miércoles, 16 de noviembre de 2022

Cervantes (3º ESO)

 




        

     Miguel de Cervantes

    

         Powerpoint sobre Cervantes, que te ayudará a comprender mejor al escritor. 

          


  Ruta de las tres salidas de Don Quijote


¿POR QUÉ EL QUIJOTE ES UNA NOVELA MODERNA?

Esta obra cervantina está considerada la primera novela moderna por las aportaciones que realiza:

1) Realismo o verosimilitud. La obra se aleja de la idealización propia de su época para crear u universo parecido al real. Son reales las llanuras de la Mancha, el espacio que aparece (Aragón, Cataluña…),…

2) Carácter antiheroico del protagonista. Don Quijote no es un héroe, sino un personaje con miserias y grandezas, como cualquier ser humano extraído de la realidad. A Don Quijote se le burlan por sus historias, aunque quiere hacer el bien en el mundo es un simple hidalgo nacido en un lugar de prosaico de la Mancha.

3) Choque entre el individuo y la sociedad. La novela se sitúa entre el deseo y la realidad. El conflicto entre un individuo que desea llevar a cabo su SUEÑO y un entorno familiar y social que se lo impide, se convertirá en uno de los temas más imitados de la literatura.

4) Evolución psicológica de los personajes. Don Quijote y Sancho son personajes redondos, se transforman y cambian su personalidad conforme se avanza en la lectura de la novela. Y este rasgo contrasta con el carácter inalterable del héroe clásico. El diálogo entre los personajes se convierte en elemento fundamental que refleja esta evolución. Don Quijote y Sancho tienden a identificarse, hasta el punto de que al final de la novela, con el protagonista en el lecho de muerte, cambian sus papeles: Don Quijote pide perdón a su amigo y Sancho expresa su deseo de volver a la acción.

5) Multiplicidad de narradores. En la obra se encuentran diferencias como Cide Hamete Benengeli, el narrador omnisciente, los personajes narradores, etc. a través de ellos la novela adquiere diferentes puntos de vista e introducir nuevas técnicas como la narración simultánea de acciones que coinciden en el tiempo, el relato dentro del relato, etc.

6) Mezcla la realidad con la ficción. En la segunda parte de la novela, los personajes dialogan sobre la crítica y el éxito de la primera parte; tratan sobre el Quijote apócrifo de Avellaneda… (1614).

7) Resume todos los géneros novelísticos del siglo XVI (novela caballeresca, pastoril, sentimental, morisca, etc.), mediante la inserción de historias puestas en boca de distintos personajes. Y todo ello, sin perder la coherencia interna del relato: Cervantes consigue integrar todos los elementos narrativos (personajes y trama) en torno a Don Quijote, lo que da unidad a las dos partes de la obra. Incluso los relatos intercalados están bien relacionados. Esto se llama coherencia interna del relato en todas las aventuras.

8) Apuesta por el humor. Conseguido mediante procedimientos lingüísticos o la narración de situaciones cómicas.

9) Narración dialogada. Significa que es un lenguaje polifónico, es decir, cada uno habla según su estatus social.

10) Enfrentamiento entre el hombre y la sociedad. Es la prosa de las relaciones sociales.

                            REPASAMOS BIEN EL TEMA






Don Quijote de la Mancha. Descárgatelo en PDF

 

Edición digital del periódico El Mundo.



Episodio "MOLINOS DE VIENTO", 1ª parte, 2ª salida (locura de Don Quijote, que en lugar de molinos ve gigantes=ficción y Sancho ve la realidad=molinos). Duración 7’17


Peli CERVANTES CONTRA LOPE DE VEGA (2 horas y 30’)


   1605. Documental Cervantes y Lupe en la corte de Felipe III (27’58)


Actividades sobre textos adaptados de El Quijote.

Otro de los rasgos más relevantes es la mezcla de elementos de ficción y reales en El Quijote.

Pensemos en el significado de las palabras de don Quijote a Sancho.


Capítulo LVIII

Que trata de cómo menudearon sobre don Quijote aventuras tantas, que no se daban vagar unas a otras

Cuando don Quijote se vio en la campaña rasa, libre y desembarazado de los requiebros de Altisidora, le pareció que estaba en su centro y que los espíritus se le renovaban para proseguir de nuevo el asumpto de sus caballerías, y volviéndose a Sancho le dijo:

—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.Digo esto, Sancho, porque bien has visto el regalo, la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de aquellos banquetes sazonados y de aquellas bebidas de nieve me parecía a mí que estaba metido entre las estrechezas de la hambre, porque no lo gozaba con la libertad que lo gozara si fueran míos, que las obligaciones de las recompensas de los beneficios y mercedes recebidas son ataduras que no dejan campear al ánimo libre. ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo!.

Preguntas sobre el texto

1) De qué trata el texto.
2) Qué tema destaca Don Quijote en el texto que está en negrita.

50 preguntas sencillas sobre El Quijote

ENLACES PARA VER LAS CINCO PARTES DEL QUIJOTE:

CAPÍTULO 1 (1 h. 25´): https://youtu.be/VZ1geIOE5T8





CAPÍTULO 2 (51´): https://youtu.be/t1ihWhPmq_Q





CAPÍTULO 3 (48’ 51): https://youtu.be/jeMS6I5-HPk





CAPÍTULO 4 (51’06): https://youtu.be/F2CScyKzYAQ





CAPÍTULO 5 (51’ 12): https://youtu.be/D6WBWYSdwvw





Actividades sobre 1ª parte de la peli de El Quijote en el siguiente enlace:

El Quijote, de Cervantes, de cinco series de tv con Alfredo Landa (Sancho Panza) y Fernando Rey (Don Quijote), (1ª parte)



SOBRE ESTE BLOG DE AULA

Los contenidos que aparecen en las diferentes unidades y secciones de este blog de aula son una síntesis de diversas fuentes y de elaboración propia. Las imágenes, presentaciones, animaciones y vídeos han sido tomados de distintas páginas que se pueden consultar en la red. Alguna de ellas, es posible, podrían estar sometidas a cierto tipo de derechos de autor, pero yo lo desconozco. En todo caso, el fin de este blog es puramente educativo y carece de cualquier tipo de ánimo de lucro. Mi intención es solo aspirar a ser un complemento del aprendizaje para el alumnado al que imparto clase y ayudar a divulgar la enseñanza de la ESO, Bachillerato y  las materias del ámbito sociolingüístico en la Formación Profesional Básica.

Las cookies utilizadas están ofrecidas por Google y Bloger.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar