LA LÍRICA DEL BARROCO: GÓNGORA, QUEVEDO Contexto: El tema del desengaño en el BarrocoEn el caso de la época barroca, uno de los temas literarios más importante es el del desengaño. En un sentido amplio cabe afirmar que Barroco y desengaño son, de alguna manera, palabras sinónimas. En efecto, dentro del amplio campo de la literatura barroca, concretamente en el terreno de la literatura de tono moral o de contenido religioso, uno de los más podemos núcleos temáticos que podemos distinguir es el del desengaño. En efecto, el desengaño forma parte de la visión del mundo en el Barroco, que en buena medida se percibe como crisis y pesimismo. Existe un sentimiento de amenaza e inestabilidad, una sensación generalizada de crisis (que se muestra en muchos aspectos de la vida, y con múltiples raíces: políticas, militares, religiosas y, a veces, personales), lo que lleva en algunos autores barrocos al rechazo del mundo, a la renuncia de todo lo mundano (es el caso de la solución ascética): junto al desengaño, estos escritores cantarán la vanidad de la vida, la fugacidad de todo lo terreno, aparecerá el escepticismo; plantearán en sus obras el conflicto entre la realidad y la apariencia (la vida es sueño, los sentidos son engañosos, toda la belleza es caduca, etc.). Motivos y símbolos del desengaño barroco: El desengaño propio del Barroco se reflejará en la literatura por medio del tratamiento de determinados temas, con reiteración de una serie de motivos y símbolos heredados del Renacimiento y aun de la Edad Media. Por ejemplo, tendrá una importancia enorme el retrato de la fugacidad de la belleza. Dado que en el Barroco predomina este sentimiento de crisis y desengaño que estamos describiendo, será habitual el tratamiento preferente de temas como la fugacidad de la vida, la presencia inexorable de la muerte, el paso irremisible del tiempo, la vanidad de pompas y honores y, en fin, la inestabilidad de todas las cosas. El existir humano se concibe como un camino hacia la muerte. La vida es sueño, apariencia, fugacidad. Por la misma razón, habrá una gran floración de temas religiosos y morales. Símbolos repetidos en este tipo de literatura serán: las flores que se marchitan, los árboles caídos, las cenizas, las mariposas, el fuego, la llama, la espuma, el humo, los relojes, etc. Se aprovechan además los topoi o lugares comunes clásicos (de la Edad Media y el Renacimiento), pero intensificados ahora con nuevas perspectivas barrocas: 1) El Carpe diem o el Collige, virgo, rosas, relacionados con los temas del amor y belleza, pero cargados ahora del sentimiento de la fugacidad de la vida. Cobra gran vigencia el tema de la brevedad de la rosa, repetido hasta la saciedad (y por ello dará lugar a versiones paródicas). 2) El Beatus ille, unido al motivo de la aurea mediocritas, es otro de los temas favoritos del Barroco, muy apto para expresar ese desengaño Se asocia también al tema del menosprecio de corte y alabanza de aldea. 3) El Ubi sunt?, el Tempus fugit y el Memento mori, ligados al tema de la muerte: se subraya la fugacidad de la vida, lo que fue y ya no es. Ejemplos de desengaño en la literatura:-Un ejemplo famoso de desengaño se encuentra en la obra "La vida es sueño" de Calderón de la Barca. En esta obra, el protagonista Segismundo se da cuenta de que la vida es efímera y engañosa, como un sueño. -Otro ejemplo es la poesía de Francisco de Quevedo, que a menudo se centra en la brevedad de la vida y la futilidad de los placeres mundanos. En su soneto ”Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra…”, "Miré los muros de la patria mía", …. dónde Quevedo expresa su desengaño ante la decadencia y la muerte. Para hacer los comentarios de texto es muy importante repasar muy bien tanto la métrica como las figuras literarias (las tenéis al final). LUIS DE GÓNGORA Lírica satírica. Soneto de Góngora: "Yo te huntaré mis obras con tocino..." La lírica amorosa y metafísica refleja los rasgos propios de la época en varios poetas. Dos poemas: uno de Quevedo: "Cerrar podrá mis ojos la postrera...", y otro en la misma página, el soneto de Góngora : "Mientras por competir con tu cabello..." . GÓNGORA Y EL «CARPE DIEM»Entre los muchos poemas que Góngora dedicó a tratar el tema del «carpe diem», os dejo dos en los que de formas muy distintas se enfrenta a este tópico clásico que ya hemos leído en Garcilaso de la Vega. Son dos muestras de la genialidad del autor cordobés, capaz de desenvolverse perfectamente en formas y registros tan diferentes. El poema es Mientras por cómo pedir por tu cabello. En el primero, en la mejor tradición culta, en forma de soneto, con una lengua musical y una perfecta disposición de las palabras, con un tono serio, habla de la belleza, del tiempo y del goce de la vida. En el segundo, en un estilo tradicional, en forma de romance, con una lengua clara y con un tono desenfadado, vuelve a invitar a disfrutar de la vida a las locuelas mozas de su barrio. Mientras por competir con tu cabello oro bruñido, el sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Gusto por la lírica tradicional, y cultivaron romances o canciones, como esta de Góngora. Quevedo. Poemas y biografía (7’40’) Esquema sobre los tipos de poesía que tiene Quevedo, según el pesimismo y el desengaño de la época en la que vivió. ¿Cómo salir de la angustia y qué caminos encontró?. La lírica satírica de Quevedo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar