EL LÉXICO ESPAÑOL: ORIGEN Y FORMACIÓN DE PALABRAS EN
CASTELLANO
1 . El léxico español está compuesto por:
a) Palabras patrimoniales. El castellano es una lengua románica, derivada del latín, por eso la mayoría de palabras que empleamos son patrimoniales, palabras derivadas de la evolución del latín. Ejemplo: lupum< lobo.
b) Cultismos. Palabras derivadas del latín que no han sufrido los cambios de la evolución lingüística. Ejemplo: indemne.
c) Dobletes. Algunos términos latinos han dado origen en castellano a dos voces: una patrimonial y un cultismo. En este caso, hablamos de dobletes. Ejemplo: AUSCULTARE- auscultar (cultismo)/ escuchar (palabra patrimonial).
d) Préstamos. El castellano ha incorporado a su vocabulario palabras procedentes de otras lenguas. He aquí una pequeña muestra de tales préstamos:
- Germanismos: espía, guerra, guardar, ropa…
- Arabismos: alcalde, alfombra, arroz, aceituna, albañil…
- Galicismos (del francés): bastón, batalla, cobarde, jamás…
- Italianismos: boceto, bazofia, capricho, mostacho, novela…
- Anglicismos (del inglés): bistec, club, champú, pijama, yate…
- Lusismos (del portugués): biombo, buzo, mermelada, mejillón…
- Indigenismos americanos: patata, chocolate, tiburón…
- Galleguismos: chubasco, morriña, carabela, payo…
- Catalanismos: paella, clavel, anís, bandolero, faena…
- Vasquismos: izquierda, pizarra, ascua, boina, cencerro…
RELACIONES QUE SE HAN ESTABLECIDO ENTRE LAS LENGUAS A LO LARGO DEL TIEMPO:
a.- RELACIÓN DE SUSTRATO, es decir, restos de las lenguas que se hablaban en la Península cuando se produce la colonización romana y la imposición del latín como lengua de comunicación:
.- Iberismos.- perro, manteca, balsa, ...
.- Vasquismos.- izquierda, pizarra, ...
b.- Americanismos.- Se trata de un caso especial de sustrato, ya que se produce como consecuencia de la conquista y colonización de América por España: la mayoría de las lenguas indígenas desaparecieron, pero dejaron su rastro en el vocabulario español: patata, tabaco, tomate, huracán, tiburón, ...
c. RELACIÓN DE SUPERESTRATO. Se trata de palabras procedentes de lenguas de pueblos conquistadores de la Península Ibérica posteriores a Roma, pero que no consiguieron desplazar el latín como lengua de comunicación:
.- Germanismos.- Procedencia visigoda. Suelen estar relacionados con la guerra (yelmo, espía, espuela, ...) o son antropónimos (Fernando, Rodrigo, Álvaro, ...).
.- Arabismos.- Están relacionados con muchos ámbitos semánticos: agricultura (azúcar, alcachofa, berenjena), comercio (almacén, aduana, tarifa), ciencia (álgebra, cifra, cero, alcohol), arte (zéjel, ajorca, damasquinado), política (alcalde, alguacil), guerra (atalaya, alférez, almena), topónimos (Algeciras, Guadalquivir, Medina Sidonia).
d. RELACIÓN DE ADSTRATO. Relaciones que proceden de lenguas con las que se han mantenido relaciones bien de proximidad, bien culturales.
.- Galleguismos: morriña, vigía, quien, ...
.- Catalanismos: capicúa, faena, nao, forastero.
.- Lusismos (portugués): buzo, brincar, mermelada, mero.
.- Galicismos (francés): afán, batalla, dama, hotel, joya.
.- Italianismos: escopeta, piloto, escolta, fachada.
.- Helenismos: cisma, hidráulico, hipopótamo.
.- Anglicismos: cheque, líder, mitin, tren.
3.2.- SEMÁNTICA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar