miércoles, 16 de noviembre de 2022

Géneros periodísticos: la noticia y su estructura (3º ESO)

 

Periódicos que leo y tú puedes leer también

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Cuando hablamos de géneros periodísticos debemos tener en cuenta que hay que distinguir entre géneros informativos, géneros de opinión y géneros mixtos:
 
 
 
A/ GÉNEROS INFORMATIVOS
 
 
Son aquellos en los que se transmite información de manera objetiva, es decir, sin incluir valoraciones personales. Destacan, sobre todos, la noticia, el reportaje y la entrevista.

La noticia:
La noticia es un artículo en el que se informa de un hecho reciente que goza de interés. Puede considerarse el género más importante de entre los de carácterinformativo, y sin él no tendría sentido el periodismo. Su contenido es variado: politico, económico, social, cultural, deportivo, etc.
 
Dos características permiten diferenciar la noticia de otros géneros periodísticoscuya finalidad es también informar: la brevedad y la objetividad. El fin de lanoticia no es otro que informar de un suceso sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario. Por eso la brevedad y, por tanto, la concisión sonimprescindibles a la hora de redactar una noticia. La redacción de una noticia ha de ajustarse con la mayor exactitud a los hechos ocurridos. El autor debelimitarse a informar con objetividad, sin dejar traslucir su opinión o su actitudante lo que narra.
 
Al redactar una noticia hay que evitar el uso de adjetivos que denotensubjetividad, especialmente los antepuestos, y los pronombres personales o verbos en primera persona. En general hay que utilizar oraciones breves, claras y sencillas.
 
La estructura habitual de la noticia suele ser de pirámide invertida, técnica derelato periodístico que compone el texto partiendo de lo más importante yconcluyendo en lo de menos importancia. Suele incluir los siguientes elementos:
 
a- Titular. Con tipografía relevante con respecto al resto de la noticia, normalmente hacienda uso de la negrita y de un tamaño mayor de la fuente.Predomina en él la elipsis verbal. Expresa el hecho principal de que trata la noticia.

b- Entradilla. El primer párrafo de una noticia suele llamarse entradilla ycontiene lo principal del cuerpo informativo, pero no necesariamente un resumen de todo el artículo. Ha de ser lo suficientemente completa y autónomacomo para que el lector conozca lo fundamental de la noticia sólo con leer el primer párrafo. De él se desprenderá el título de la información. La entradilla suele contener las clásicas respuestas a las preguntas qué, quiéncómodóndecuándo, y por qué.

C- El cuerpo de la noticiaAparece en letra de menor tamaño sin destacarse de ninguna manera y suele presentarse dividida en párrafos. En él se desarrolla con más detalle la información que suele incluir los antecedentes de los hechos narrados, las consecuencias de lo ocurrido y las reacciones verbales que suscitan los sucesos. Los comentarios de los implicados aparecen en estilo indirecto o en estilo directo entrecomillado.
 
El reportaje:  
Son noticias ampliadas que ofrecen información detallada de un hecho,analizan sus circunstancias, antecedentes y consecuencias, recogen opinionesde los protagonistas y testigos y pueden incluir opiniones o valoraciones delreportero, lo que da a la información un carácter algo más subjetivo, por lo que hay quien la considera un género mixto.
 
La entrevista: 
En este género se reproduce textualmente una conversación del reportero con un personaje destacado. Sus modalidades más frecuentes son:

-La entrevista pura: En la que se reproducen textualmente las preguntas yrespuestas sin más comentarios.

-La entrevista-reportaje: En la que se presenta al personaje, su ambiente, su comportamiento, se añaden datos biográficos y las preguntas y respuestas seelaboran literariamente con las observaciones y puntualizaciones delentrevistador.
 
 
B/ GÉNEROS DE OPINIÓN

 
Constituyen las reflexiones de columnistas, editorialistas y colaboradoressobre hechos de actualidad. Sus características lingüísticas se acercan  a las deldiscurso humanístico o ensayo. Pueden darse los siguientes rasgos generales:
 
La presencia del emisor en el texto utilizando la primera persona.
- Utilización de recursos expresivos que embellecen el estilo.
Aportación de anécdotas, ejemplos y citas.
Presencia de la argumentación.
 
Podemos destacar los siguientes géneros:
 
El editorial:
Expresa el punto de vista del periódico sobre un tema de feroz actualidad, por lo que aparece en un lugar destacado, fijo y casi siempre sin firmar. En lo mayoría de loscasos los escribe el propio director.

Se trata de un texto expositivo-argumentativo con el que el periódico pretende ofrecer una visión y valoración propias sobre la actualidad que condicione la opinión pública. La seriedad de la presentación invita al lector, además, a adoptar una actitud reflexiva. Pero, por otro lado, dado que se puede mostrar abiertamente en él la línea ideológica del periódico, su lenguaje suele caracterizarse por las marcas de subjetividad propias de los textos argumentativos, aunque no se usa la primera persona del singular ni los giros humorísticos propios de otros artículos de opinión.
 
El artículo de opinión: 
A diferencia del editorial, aparece siempre firmado. Las opiniones defendidas en él no tienen por qué coincidir plenamente con las del periódico en el que se publica. Consiste, fundamentalmente, en una reflexión crítica sobre temas deactualidad que el articulista enjuicia y valora con subjetividad sin perder devista la voluntad de estilo.

El artículo tiene también carácter expositivo-argumentativo, con las correspondientes marcas de subjetividad: formas verbales de primera persona, léxico valorativo, etc.
 
La columna: 
Es un tipo especial de artículo de opinion. Mantiene los mismos rasgos generals, pero se distingue por su brevedad y por su carácter periódico. La forma en la que se presenta, alargada, hace que reciba este nombre. Las columnas, según su autor, presentan un estilo propio muy particular, casi literario. Algunos columnistas famosos son Luis García Montero, Antonio Gala, Almudena Grandes, Rosa Montero, Juan José Millás, Maruja Torres, etc.

La carta al director:
En ella los lectores particulares opinan sobre un hecho determinado. Es breve, normalmente delimitada por el periódico en el que vaya a publicarse, y puede tratar diferentes temas: hechos de actualidad, denuncias, experiencias personales, homenajes, etc. Su inclusión depende de la voluntad del director del periódico.

 

C/  GÉNEROS MIXTOS O HÍBRIDOS

 
La Crónica: 
Es la interpretación subjetiva de unos hechos ocurridos en un día (aunque se suelen buscar antecedentes y consecuencias) que el periodista valora e interpreta. El hecho es contado desde el lugar en el que se produjo y de un modo cronológico. La presencia del periodista y la secuencia temporal la separan del reportaje, con el que comparte muchas similitudes. La valoración la separa de la noticia. Suele estar elaborada por un corresponsal o enviado especial, y se  acerca a la narración literaria.
 
La Crítica: 
El autor informa y valora algún tipo de actividad artística o cultural (pintura, cine, fotografía, etc.). Suele aparecer al día siguiente de los estrenos, presentaciones o celebraciones.

BLOQUE DE COMUNICACIÓN: LA COMUNICACIÓN EN INTERNET
(Ver abajo el desarrollo del tema del libro de Santillana viejo)

 

LA NOTICIA PERIODÍSTICA 

¿Por qué algo es noticia?
Analizando los ingredientes que forman parte de la composición final de la noticia, Carl Warren enumera diez elementos tos que hacen que una noticia seo más o menos susceptible de ser publicada.
  1. Actualidad: es muy importante. Lo que acaba de ocurrir o de descubrirse es lo novedoso, lo interesante. “Bob Dylan gana el premio Príncipe de Asturias”. 20minutos.es 13/06/2007
  2. Proximidad: cercanía del lector respecto a los hechos (geográfica, profesional o social). De ahí surgen las secciones del periódico en función del colectivo al que se dirija: internacional, nacional, provincial o local. “El túnel de la M-50 bajo el Pardo y la alternativa a la A-6 serán de peaje”. Elpais.com 16/11/2007
  3. Consecuencias: trascendencia, repercusiones futuras para las personas: desastres ecológicos, descubrimientos científicos, etc. “El gobierno podría ampliar el dentista gratis a ancianos, discapacitados y embarazadas”. Libertaddigital.es 22/09/2008
  4. Relevancia personal: hay informaciones que, al ser protagonizadas por determinadas personas, adquieren interés para el lector cuando en principio no deberían tener valor periodístico por su normalidad: separación matrimonial, accidente de tráfico, etc. 
  5. Suspense: es la inquietud, y por tanto el interés, por la incertidumbre del resultado: encuentro deportivo, elecciones, operación de rescate, etc. “El triunfo de Clinton mantiene al rojo vivo el duelo con Obama”. El País. 06/03/2008. “Todo preparado para el desenlace de Harry Potter” Elpais.com 21/02/2008
  6. Rareza: un hecho se convierte en noticia si se sale de lo habitual y es extraño, curioso, sorprendente: " cuando un perro muerde a un hombre no es noticia, pero si un hombre muerde a un perro eso sí constituye una noticia" (Charles A. Dana). “Continúa estable tras la operación la niña india que nació con ocho extremidades”. Publico.es 16/11/2007
  7. Conflicto: cualquier enfrentamiento o lucha supone un elemento de interés periodístico: guerras, enfrentamientos políticos o deportivos, escándalos, etc. “El Rey se enfrenta a gritos con Chávez: ¿Por qué no te callas?” Elmundo.es 11/11/2007
  8. Sexo: factor decisivo en muchas noticias, sobre todo de la prensa sensacionalista, también está presente de forma más o menos encubierta en acontecimientos de tipo económico, político, cultural, artístico, etc. “Pura mujer en el camión”. Ciudad de México pone en marcha autobuses sólo para damas con el fin de evitar el acoso sexual. El País 25/01/2008. “Sexo libre en el parque”. 
  9. Emoción: los sentimientos humanos, tanto los más bajos como los más altos valores, despiertan el interés del lector, sobre todo si son extremos. Es un factor decisivo para la prensa sensacionalista. “Un vendedor de móviles arrasa como tenor en la tele británica”. Elperiodico.com 19/06/2007
  10. Progreso: datos e ideas que producen en los hombres el convencimiento de los inagotables valores y recursos del ser humano. El progreso debe ser tratado periodísticamente con referencias concretas: ¿qué significa para nosotros -aquí y ahora- este avance técnico, este descubrimiento? “Verdad y mentira de la noticia”.


Estructura de la noticia


Ejemplo de una noticia



EL PERIÓDICO, LA NOTICIA  Y SU ESTRUCTURA 

Veamos en el siguiente recuadro el género periodístico: función, contenido, forma de discurso, actitud del escritos y función del lenguaje predominante.

Entrevista a una YouTuber











SOBRE ESTE BLOG DE AULA

Los contenidos que aparecen en las diferentes unidades y secciones de este blog de aula son una síntesis de diversas fuentes y de elaboración propia. Las imágenes, presentaciones, animaciones y vídeos han sido tomados de distintas páginas que se pueden consultar en la red. Alguna de ellas, es posible, podrían estar sometidas a cierto tipo de derechos de autor, pero yo lo desconozco. En todo caso, el fin de este blog es puramente educativo y carece de cualquier tipo de ánimo de lucro. Mi intención es solo aspirar a ser un complemento del aprendizaje para el alumnado al que imparto clase y ayudar a divulgar la enseñanza de la ESO, Bachillerato y  las materias del ámbito sociolingüístico en la Formación Profesional Básica.

Las cookies utilizadas están ofrecidas por Google y Bloger.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar