viernes, 18 de noviembre de 2022

Morfología/Clases de palabras (1º ESO)

 


MORFOLOGÍA/CLASES DE PALABRAS 

  Damos primero este powerpoint para empezar a trabajar el tema.




1) PARTES VARIABLES DE LA ORACIÓN


Pincha aquí para ver resumen de todas las categorías de palabras.

1. EL SUSTANTIVO 



Pincha aquí para ver el sustantivo y sus clases.

Un PowerPoint sobre el sustantivo y sus clases:



CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS

A la hora de clasificar los sustantivos en grupos, podemos encontrar:

COMUNES: designan entidades sin diferenciarlas de otras de su misma clase, y tienen rasgos semánticos propios que ofrecen los diccionarios normativos. Por ejemplo: mesa, silla, nube, calor, etc.

PROPIOS: señalan, como si fueran etiquetas, a un solo ser u objeto, distinguiéndolo de los demás de su misma clase. Se escriben en mayúscula. No tienen rasgos semánticos propios, por lo que señalan pero no significan. Por ejemplo: Guadalquivir, Cádiz, María, París, etc.

CONTABLES: son aquellos que designan realidades que se pueden contar, por lo que son compatibles con los determinantes numerales. Por ejemplo: plátano, libro, maleta, etc.

NO CONTABLES: son aquellos sustantivos que no son compatibles con los numerales y que no pueden ir en plural. Por ejemplo: dinero, petróleo.

COLECTIVOS: indican un conjunto de seres homogéneos, un grupo. A pesar de ello, aparentemente son sustantivos en singular. Por ejemplo: marabunta, muchedumbre, enjambre, piara, jauría, robledal, alameda, etc.

INDIVIDUALES: no indican conjunto, sino individualidades. Por ejemplo: hormiga, persona, abeja, cerdo, lobo, roble, álamo, etc.

CONCRETOS: son aquellos sustantivos cuya sustancia puede percibirse mediante alguno de los sentidos. Por ejemplo: agua, noche, tigre, etc.

ABSTRACTOS: son aquellos sustantivos aparentemente intangibles que no pueden percibirse por los sentidos. Por ejemplo: soledad, melancolía, amor, etc.



Por otro lado, podríamos incluir en esta lista de clases de sustantivos los comunes en cuanto al género, los ambiguos en cuanto al género y los epicenos, aunque dicha distinción responde más bien a criterios genéricos: 
.
COMUNES EN CUANTO AL GÉNERO: son aquellos sustantivos que, en lugar de distinguir el género mediante una desinencia (abuelo/-a), lo hacen mediante los determinantes y adjetivos de los que se acompaña. Por ejemplo: estudiante (un/una), testigo (protegido/-a), etc.

AMBIGUOS EN CUANTO AL GÉNERO: se combinan indistintamente con determinantes y adjetivos masculinos y femeninos sin que se produzca cambio de significado. 
Por ejemplo: mar (el/la), azúcar (blanquillo/-a), etc.

EPICENOS: los sustantivos epicenos designan a seres con sexo pero sin distinguirlo. Es bastante frecuente sobre todo en animales, y a diferencia de los sustantivos comunes en cuanto al género, ni tan siquiera los determinantes pueden sacarnos de dudas en muchas ocasiones. 
Por ejemplo: el águila (macho/hembra), la jirafa (macho/hembra), la víctima (hombre/mujer), el personaje (hombre/mujer), etc.
.

2. EL DETERMINANTE 

 Pincha aquí para estudiar los adjetivos determinativos y sus clases. 





EJERCICIOS DE REPASO PARA  EL EXAMEN

I.     1) Indica el tipo de determinante (su género y número).

           a)  Nuestro:            b)   Estos:               c)  Ciertas: 

             d)  Algunos:            e)  Cuántos:            f)  Dieciséis:

       g)  Quinceavo:        h)   Varios:              i)   Suyo:

         j)   Bastantes:         k)  Trigésimo:            l)  Todas:

              m) Unas:                n) Lo:                      o)  Qué.        

             p)  Esas:               q) Esta:                     r) Nuestra: 

2)    Subraya y clasifica los determinantes que aparecen en el siguiente texto. 

Aquéllos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquéllos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino. Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquéllos que iba a acometer.

3. EL ADJETIVO  

Pincha aquí para el adjetivo calificativo, y  adjetivos explicativos (epítetos) y especificativos.

Los adjetivos calificativos son palabras que expresan cualidades y estados del sustantivo al que se refieren. Los adjetivos calificativos tienen el mismo género y número del sustantivo al que se refieren, es decir, concuerdan en género y número con los sustantivos.

Los adjetivos pueden presentar:

A-Una terminación: Mantienen la misma forma para el masculino que para el femenino. Ejemplos: Es una chica muy inteligente; Es un chico muy inteligente.
En el libro de texto tenemos todas las características del adjetivo calificativo. Esta entrada os servirá para repasar y para hacer ejercicios de refuerzo.

B-Dos terminaciones: cambian de forma para el masculino y para el femenino.
Ejemplos: Chico simpático; chica simpática.

Los adjetivos calificativos pueden ser:

A/ ESPECIFICATIVOS. Se colocan normalmente detrás del sustantivo y expresan cualidades objetivas, y su función es seleccionar: pantalón blanco.

B/ EXPLICATIVOS. Se colocan normalmente delante del sustantivo y expresan cualidades subjetivas, y se limitan a aclarar: delicioso postre. Los adjetivo explicativos para muchos se llaman  epítetos. Expresan cualidades que el sustantivo posee necesariamente: hielo frío, fuego abrasador. 

 Pincha aquí para el esquema de grados del adjetivo.

PROFUNDIZA 

Si te quedan dudas mira este vídeo:


Una presentación te servirá de repaso.


4. EL PRONOMBRE 

Diferencia entre determinantes y pronombres aquí 

1.- CONCEPTO DE PRONOMBRE

Los pronombres son palabras que sirven para sustituir a un sustantivo(nombre) o para hacer alusión a él. Viene del latín “pronomen”, que significa “en lugar del nombre”. 
Por ejemplo: Antonio es mi amigo. Él es mi amigo.
.

2.- LOS PRONOMBRES PERSONALES
.
Los pronombres que usamos más frecuentemente son los pronombres personales, que hacen referencia a las tres personas gramaticales que intervienen en la comunicación: primera, segunda y tercera. En singular, yo es la primera persona, utilizada por el emisor al referirse a sí mismo,  la persona con la que el emisor representa al oyente. Ni la primera ni la segunda persona manifiestan género. En cambio, la tercera persona, presenta formas masculina y femenina: él, ella.
Todas las formas del plural tienen una forma masculina y otra femenina: nosotros, nosotras; vosotros, vosotras; ellos, ellas.
Cuadro más completo para estudiar

3.- LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Los pronombres demostrativos son palabras que utilizamos para sustituir al sustantivo y nos indican la proximidad o lejanía de una persona o cosa con respecto al emisor.
Las formas masculinas y femeninas pueden funcionar como determinantes o como pronombres. La diferencia entre determinantes y pronombres está en que los primeros acompañan a un sustantivo, mientras que los segundos van en su lugar, de ahí que exista forma neutra para los pronombres y no para los determinantes, puesto que no existen en español sustantivos neutros.
4.- LOS PRONOMBRES POSESIVOS
Los pronombres posesivos son palabras que sustituyen a un sustantivo e indican a quién pertenece lo designado por él.
El género neutro se expresa en español anteponiendo a las formas masculinas el artículo neutro lolo mío, lo tuyo, lo suyo...
5.- LOS PRONOMBRES NUMERALES
Los pronombres numerales son palabras que sustituyen al sustantivo e indican una cantidad exacta de seres u objetos (cardinales) o bien el orden que ocupan (ordinales).

-Los numerales cardinales no presentan variación de género excepto uno/a (y veintiuno/a) y las centenas a partir de doscientos
                  Ej. Una tarta, doscientas ballenas.
-Los numerales ordinales presentan formas simples y compuestas. Admiten variaciones de género y número, aunque se utilizan muy poco en plural. Generalmente van precedidos por el artículo: El quinto, la décima, lo primero.

6.- LOS PRONOMBRES INDEFINIDOS
Los pronombres indefinidos son palabras que sustituyen al sustantivo e indican una cantidad indeterminada de seres u objetos.

7.- LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS

Son también pronombres los interrogativos quéquiéncuál/cuáles. Sirven para formular preguntas y siempre llevan tilde. Por ejemplo:
                  ¿Quién juega esta noche? ............Juega el Madrid contra el Barça. 
                  ¿Qué haces? ................................Termino las tareas de Lengua.
                  ¿Cuál es tu hermano? ..................El de la camiseta azul.

Pincha aquí para ejercicios de determinantes y pronombres.




EJERCICIOS DE REPASO PARA EL EXAMEN

Identifica los pronombres y di  de la clase que son.

1Ella está muy contenta.

2. ¿Quién sabe la respuesta?

3. ¿Me pasas la pelotapor favor?

4Estos bolígrafos escriben mejor que otros.

5. ¿Qué color te gusta más?

6. ¿Qué es la fotosíntesis?

7El paquete de la entrada es para .

8El suéter rojo es muy lindopero prefiero este.

9Ayer le regalé un chocolate a mi mejor amigo.

10Es la misma chica que vimos ayer.


5. EL VERBO 

Lee primero esta introducción al verbo pinchando aquí

Pincha aquí para ver otro esquema sencillo sobre el verbo.

A continuación pincha aquí para ver las desinencias del verbo. 



Powerpoint sobre el verbo que te ayudará a comprenderlo mejor.


EL  VERBO. LOS TIEMPOS VERBALES 

LOS ACCIDENTES GRAMATICALES

El verbo es la parte de la oración que más variaciones presenta para expresar sus accidentes: tiempo, modo, número, persona, voz y aspecto. Casi todos estos accidentes están indicados por los morfemas verbales, que pueden presentarse con desinencias o con un verbo auxiliar en el caso de los tiempos compuestos:

A) Desinencias: Se unen a un lexema o raíz verbal, y varían según la persona, tiempo, modo y número. Ejemplo: BEBIÉRAMOS = beb- (raíz o lexema) -iéramos (tiempo, modo, número y persona).
.
B) Auxiliares: Se utilizan para formar los tiempos compuestos y la voz pasiva. “Ser, estar y haber” son los más habituales, aunque existen otros verbos que, en el caso de encabezar una perífrasis verbal, pueden actuar como tales. (Ej. He cantado, soy odiado, etc.).

La desinencias y a los verbos auxiliares nos aportan la información necesaria acerca del tiempo, modo, número, la persona, voz y aspecto.


LAS CONJUGACIONES

Los verbos se agrupan en tres conjugaciones según la vocal temática que presenten en al principio de su desinencia. Se puede apreciar perfectamente en el infinitivo. 
.


LA PERSONA Y EL NÚMERO

-La primera se identifica con el hablante o hablantes, y puede llevar como sujeto los pronombres personales YO, NOSOTROS, NOSOTRAS.

-La segunda es la persona a la que se habla, y lleva como sujeto los pronombres TÚ, VOSOTROS; VOSOTRAS.

-La tercera se refiere a todo ser u objeto que no es ninguna de las dos personas explicadas anteriormente. Puede llevar como sujeto cualquier sustantivo y los pronombres personales ÉL, ELLA, ELLOS, ELLAS, USTED y USTEDES.

-Las tres personas gramaticales pueden aparecer en singular o plural. Es a lo que llamamos NÚMERO.

MODO, TIEMPO Y ASPECTO

El MODO manifiesta la acción del verbo. Tres son los modos verbales:

-El indicativo es el modo de la objetividad, de la imparcialidad del hablante; éste se limita a exponer un hecho pasado, presente o futuro.
                  
                  Ej. Mañana tenemos examen de Lengua

-El subjuntivo es el modo de la subjetividad. Con él, el hablante participa emocionalmente de la acción expresando un deseo, duda, miedo, etc.

                  Ej. Que apruebes el examen.

También se usa para formular órdenes en oraciones negativas:
                  
                  Ej. No vengas mañana

-El imperativo es el modo del mandato; se utiliza para dar órdenes o instrucciones en las oraciones afirmativas:

                  Ej. Llega temprano.

Las formas verbales sitúan la acción en un TIEMPO determinado, que puede ser presentepretérito y futuro.

El verbo puede informar también sobre el desarrollo de la acción. El ASPECTO, que caracteriza la acción desde el punto de vista de su transcurso o de su término. Hay dos aspectos:

-Perfectivo: presenta la acción terminada, tanto si es presente, como si es pasada o futura:

                  Ej. Mañana habré terminado los exámenes

-Imperfectivo: muestra la acción sin terminar, en su transcurso:
                  
                  Ej. Mañana iré al cine.

El aspecto se expresa mediante desinencias, pero también, como ya hemos señalado anteriormente con algunas perífrasis verbales.

.
LA VOZ

 -
Voz activa: Es la normal, en la que el sujeto realiza la acción del verbo.
                 
                   Ej. Juan come una manzana.


-Voz pasiva: Se forma con el verbo SER + PARTICIPIO y en ella el sujeto no realiza la acción sino que la recibe.
                `
                    Ej. La manzana es comida por Juan.
.
.
TIEMPOS VERBALES

El conjunto de formas que comparten las mismas nociones de tiempo, modo y aspecto y que solamente muestran variación de número y persona constituye un tiempo verbal. 
.Hay dos series de tiempos verbales, los simples y los compuestos. Salvo el imperativo, a cada tiempo simple le corresponde un tiempo compuesto que indica anterioridad con respecto a aquél. 

MODO INDICATIVO:



MODO SUBJUNTIVO E IMPERATIVO:



Observación. Os recuerdo que hay que estudiar bien la conjugación de los verbos que suelen estar en el Anexo final del libro de texto: los modelos de la 1ª conjugación (PARTIR), la 2ª conjugación (TEMER) y la 3ª Conjugación (PARTIR) en sus formas personales de Indicativo, Subjuntivo e Imperativo, además de sus Formas no personales (Infinitivo, gerundio y participio). Además, estudiaremos también los verbos auxiliares HABER y SER. Este año os he dado una fotocopia con los tres verbos principales conjugados en todos sus modos.
       
    
    



2) PARTES INVARIABLES DE LA ORACIÓN


1. EL ADVERBIO

El adverbio es una de las categorías gramaticales invariables que usamos para expresar las circunstancias diversas de las acciones verbales; de esta manera complementamos la significación del verbo; para ello añadimos, mediante los adverbios, ideas de tiempo, modo, lugar, cantidad, duda, afirmación, deseo, 

Depende del verbo, de un adjetivo o, incluso, de otro adverbio. Es una parte de la oración que sirve para modificar, precisar, matizar o ampliar el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.

Ejemplos: Canta alegremente (complementa a un verbo). Está muy feliz (complementa a un adjetivo). Llegó muy tarde (complementa a otro adverbio).

CLASES DE ADVERBIOS SEGÚN SU SIGNIFICADO

Utilizamos los adverbios para expresar circunstancias de lugartiempomodocantidadafirmaciónnegación y duda. Por ejemplo: 

...............Nos vemos luego. (Tiempo) 
................María y yo vivimos cerca. (Lugar)
................El coche iba deprisa. (Modo) 
................He comido demasiado. (Cantidad) 
................, me voy de vacaciones. (Afirmación) 
................Nunca salgo sin desayunar. (Negación) 
.               Tal vez me compre un coche. (Duda)

El adverbio puede realizar la función sintáctica de complemento circunstancial, por ejemplo, de un verbo (ya viene – CCT) o de toda una oración (lo hará fácilmente – CCM); o de modificadorpor ejemplo, de un adjetivo (muy rápida) o de otros adverbios (bastante bien). Complementa, pues, a un verbo, a un adjetivo y a un adverbio.



 Una locución verbal es un grupo de palabras que aparece siempre unida y que equivale a un verbo:
            -Estar hecho polvo = cansarse
            -Echar una mano = ayudar
            -Hacer añicos = romper…
       Su identificación es fácil si tenemos en cuenta que su sentido difiere mucho del que tendría si esa expresión se tomara literalmente.

EJERCICIOS  DE  REPASO PARA EL EXAMEN

     1 He comido mucho en la cena.
2Ellos van a pasar por allí.
3José vive cerca del parque.
                               4Mariela siempre llega a horario a la oficina.
                                5Ahora las cosas son distintas en este pueblo.
                         6En este camino debes conducir despacio.
          7Ellos se vistieron muy elegantes.
              8Mis tíos también irán al almuerzo.
              9Graciela leyó atentamente el cartel.
                         10el próximo viernes presentaremos el proyecto.
            
2. LA PREPOSICIÓN  

Las preposiciones son palabras invariables y sirven para relacionar palabras. Son 21 preposición.

Actualmente hay 21 preposiciones, aunque encontraréis en algunos libros preposiciones ya en desuso (*cabe, *so), y otros donde no encontraréis la lista completa de las preposiciones con las nuevas incorporaciones de la RAE, que son durante, mediante, pro, versus y vía.
Pincha aquí para ver las preposiciones en español.

Locuciones preposicionales son las preposiciones compuestas de dos o más palabras. Ejemplos: 
-Estoy a favor de los derechos humanos.
-Pablo se cayó por culpa de Irene.
-Coloca la cama junto a la otra.
EJERCICIOS DE REPASO PARA EL EXAMEN
Identifica las preposiciones de las siguientes frase:

1Josefina viaja en autobús todos los días.

2. ¿Vamos a la tienda?

3Él se apoyó contra la pared.

4Ellos vienen de la estación.

5El zorro se escondió entre los árboles.

6Juan durmió hasta que sonó la alarma.

7La noticia fue anunciada por el gobernador.

8Daniela compró un regalo para su mejor amigo.

9La lapicera está sobre el escritorio.

10María siempre condimenta la ensalada con vinagre y aceite.


3. LA CONJUNCIÓN 

Pincha aquí para ver la conjunción y clases.

Las conjunciones son una clase de palabras, vacías de contenido significativo y cuya función es, simplemente, la de servir de enlace entre palabras, entre sintagmas o entre oraciones, (sirven para unir dos o más palabras o dos o más oraciones) y no tienen ningún tipo de incidencia sobre los elementos que unen.
Tradicionalmente se ha distinguido entre conjunciones coordinantes y conjunciones subordinantes.

Conjunciones coordinantes:

COPULATIVASy, e, ni...
DISYUNTIVASo, u, o bien...
DISTRIBUTIVASuno...otro, aquí...allá, ya...ya...
ADVERSATIVASpero, mas, sino, sin embargo, no obstante...
EXPLICATIVASes decir, esto es, o sea…       

Conjunciones subordinantes:

SUSTANTIVAS

que, si...

FINALES

para que, a que, a fin de que,..

CAUSALES

porque, puesto que, ya que...

CONSECUTIVAS

luego, conque, por consiguiente...

CONDICIONALES

si, siempre que, con tal que...

CONCESIVAS

…….

aunque, por más que, si bien, a pesar de que...



  EJERCICIOS DE REPASO PARA EL EXAMEN

1) Conjunciones coordinantes. Completa las oraciones con la conjunción coordinante correcta. Puedes usar cada conjunción solo una vez: pero ·y · o ·bien, bien, ni, ni

  1. Tengo cuatro perros  salimos a pasear todos los días por el parque.
  2. Susana no ha dicho nada sobre la fiesta:  vendrá sin avisar,  no aparecerá.
  3. ¿Quieres beber agua  te apetece mejor un café?
  4. Tendí la ropa hace cuatro días,  todavía no se ha secado.
  5. Al final ayer  llovió  hicimos el pícnic en el parque.

2) Conjunciones subordinantes. Completa las oraciones con la conjunción coordinante correcta. Puedes usar cada conjunción solo una vez: porque · como · aunque · luego · a menos que.

  1. No contaré nada,  me pregunten.
  2.  no tenemos comida en casa, vamos a pedir una pizza.
  3. No recuerdo nada de anoche,  no me preguntes más.
  4. No te llamé  mi teléfono se quedó sin batería.
  5.  trabajo más horas que antes, me gusta mucho mi nuevo trabajo.
4. LA INTERJECCIÓN 

Pincha aquí para ver la clases de interjecciones.


       
        
       


ACTIVIDADES REPASO FINAL MORFOLOGÍA

       
       


REPASO FINAL MORFOLOGÍA

La MORFOLOGÍA se ocupa, entre otras cosas, de clasificar las palabras que tiene una lengua. En castellano hay ocho clases y esa clasificación se hace según diferentes criterios.

-SUSTANTIVO: sirve para nombrar cosas, personas, ideas. Se reconoce porque tiene género y número y admite determinantes delante de él.

-ADJETIVO: sirve para asignar cualidades a los sustantivos. Se reconoce porque, además de género y número, admite grado (positivo, comparativo, superlativo), cosa que no le sucede al sustantivo. Así se distinguen entre ellos. Ojo, no todos los adjetivos admiten grado, pero ya hablaremos de ello más adelante.

-DETERMINANTE: el determinante actualiza al sustantivo. Actualizar quiere decir que lo sitúa en un contexto determinado. No es lo mismo EL libro que ESTE libro , NINGÚN libro o MI libro. Admite género y número y es parásito: necesita del sustantivo para vivir, así que lo reconocemos porque no puede aparecer solito en una frase.

-PRONOMBRE: sustituye al sustantivo y asume sus funciones. Casi todos admiten género y número. Se diferencia del determinante porque sí puede aparecer solo.

-VERBO: es la palabra más fácil de reconocer: se conjuga. Sus morfemas son el tiempo, modo, persona y número.

-ADVERBIO: Asigna una circunstancia determinada. NO ADMITE MORFEMAS DE GÉNERO Y NÚMERO. Esto es importante para distinguirlo de los adjetivos y los pronombres, entre otros.

-PREPOSICIÓN: sirve para unir palabras. Es invariable.

-CONJUNCIÓN: sirve para unir frases, cláusulas u oraciones. Es invariable.

-INTERJECCIÓN: sirven para expresar sentimientos muy vivos. Hay interjecciones variables (las verdaderas interjecciones) e invariables. Es invariable.


       


       

SOBRE ESTE BLOG DE AULA

Los contenidos que aparecen en las diferentes unidades y secciones de este blog de aula son una síntesis de diversas fuentes y de elaboración propia. Las imágenes, presentaciones, animaciones y vídeos han sido tomados de distintas páginas que se pueden consultar en la red. Alguna de ellas, es posible, podrían estar sometidas a cierto tipo de derechos de autor, pero yo lo desconozco. En todo caso, el fin de este blog es puramente educativo y carece de cualquier tipo de ánimo de lucro. Mi intención es solo aspirar a ser un complemento del aprendizaje para el alumnado al que imparto clase y ayudar a divulgar la enseñanza de la ESO, Bachillerato y  las materias del ámbito sociolingüístico en la Formación Profesional Básica.

Las cookies utilizadas están ofrecidas por Google y Bloger.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar