miércoles, 16 de noviembre de 2022

Coherencia-cohesión-adecuación (3º ESO)


 COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN


¿Qué es un texto? Un texto es la unidad máxima de comunicación que transmite un mensaje con sentido completo. Puede ser oral o escrito. Se produce en una situación comunicativa concreta. Siempre tiene una determinada intención (informar, expresar sentimientos, dar instrucciones, convencer, etc.) No tiene una extensión fija: puede estar formado por un solo enunciado (¡Socorro!) o por un conjunto de enunciados. Es, por tanto, un conjunto ordenado de enunciados que expresan el mensaje que desea transmitir el emisor con cuatro propiedades: coherencia, cohesión, adecuación y corrección 



Ejemplo de la coherencia global:

    1.1. Función estética. Los mitos clásicos resultan atractivos por su vitalismo, sensualidad y belleza
1.2. Función simbólica. Los episodios mitológicos representan los conflictos sentimentales del poeta. Ejemplos:
1.2.1. El mito de Dafne y Apolo: el amor inalcanzable.
1.2.2. El mito de Orfeo y Eurídice: la fidelidad amorosa.


Para entender mejor la coherencia, cohesión y adecuación (fotocopias dadas en clase para la explicación del tema)

POWERPOINT 

Todo texto tiene que tener cuatro propiedadescoherencia, cohesión y adecuación. Se podría añadir una cuarta propiedad: la corrección.


 

1) La coherencia textual

Tendrá:
-una idea principal
-así se conseguirá una unidad temática (un tema claro y lo identificamos sin problemas en un texto), -los enunciados guardan relación, 
-la estructura deberá ser lógica con tres partes: planteamiento, desarrollo y conclusión. 
-También las ideas deberán progresar uno repetir lo mismo en los párrafos siguientes. Todo dará lugar a un texto coherente en ideas.

CONCLUSIÓN: NO DEBEMOS MEZCLAR ENUNCIADOS DIFERENTES NI REGISTROS, y así no provocaremos distancia entre los hablantes o rechazo por no entender lo que se dice. 
Veamos estos ejemplos:


2) La cohesión textual

Mecanismos de  referencia interna:

-La repetición: Compramos el coche ayer. El coche es ecológico.

-La sustitución: por un sinónimo: Lanzó la pelota con fuerza, pero el balón no entró.

- Supresión de elementos: Londres es moderna, París, elegante. En esta oración se evita repetir el verbo ES.

-Otros mecanismos de cohesión son: los referentes anafóricos (remiten a algo que aparece antes: Pepe y Luis jugaron al fútbol: aquel metió  un gol y este falló un gol claro) y referentes catafóricos ( remiten a algo posterior: - Quiero esto: un cepillo de dientes). 
- Deixis espacial y temporal (remiten al espacio y al tiempo).

Fíjate en estos dos textos:

Texto 1

Eres mi mejor amiga y me conoces; con frecuencia cometo errores. Ayer cuando estábamos allí no estuve muy acertado con mis palabras y sé que te hice daño con lo que dije. Ahora te pido que lo olvides y me perdones.

Texto 2

Antes de nada, comenzaremos por revisar el concepto de economía social, al que nos referimos anteriormente en el punto 3. Como decíamos allí, se trata de un tipo de actividad económica relativamente nuevo.

  • Como verás, las palabras señaladas en negrita en el primer texto vinculan a este con unas personas, unos momentos y unos lugares que sirven para enmarcar la situación que se enuncia. Hay referencias al emisor ("me"), al receptor ("te"), a momentos en el tiempo ("con frecuencia", "ayer", "ahora") y a los espacios en los que tiene lugar la comunicación ("allí"). en el segundo texto no enmarca la situación (solo se refiere al concepto de economía social).
Después tendremos encuentra  los conectores: de adición, de orden, de explicación de tiempo, de causalidad, etc que están en los apuntes dados en clase.



3) La adecuación textual

Un texto es adecuado si se adapta al emisor, al tipo de receptor, al canal y al contexto.

-Emisor: puedes ser variada: narrar, describir, convencer, informar, emocionar, aclarar,…

-Receptor-destinatario: el receptor puede ser un amigo, un profesor, un desconocido. La relación de emisor y receptor marcará el tono, más o menos familiar o formal…

-Canal: el medio por el que circula el mensaje es un blog, internet, teléfono, carta, chat…

-Contexto: circunstancias temporales, espaciales , culturales….que rodean el acto comunicativo.

PERO REALMENTE, ¿CÓMO SABEMOS QUE UN TEXTO ES ADECUADO? ¿A QUÍEN ES ADECUADO?  ¿EN QUÉ NOS BASAMOS?

TENEMOS EN CUENTA ESTOS ASPECTOS PARA SABERLO: 

1- EL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL TEXTO: 

Para que un texto sea adecuado se deben tener en cuenta todas las circunstancias de la situación comunicativa, es decir, el contexto en que se produce. Por ello, la primera distinción que debemos plantearnos es si nuestro texto se trata de un discurso hablado o escritoEn ambos casos es muy importante que el texto esté organizado de forma clara y coherente, pero, si se trata de un texto escrito has de tener más cuidado, elaborado con más precisión en las palabras, sin repetirte continuamente y buscando la claridadporque no estamos en una conversación en la que nos puedan preguntar qué hemos querido decir. También hay que ajustarse más a las reglas de la gramática y la ortografía.

2- Adaptado al DESTINATARIO O RECEPTOR tanto al escribir como al hablar:  

a) Al escribir, nos piden una determinada presentación: que las líneas no se tuerzan, que la letra sea adecuadamente legible, que haya unos márgenes, etc. Si está escrito con un procesador de textos, junto con lo anterior, hay que tener en cuenta la tipografía: fuentes de letras y tamaño, uso de la cursiva, etc. 

b) Al hablar, es muy importante respetar los turnos de palabra y la colaboración con nuestros interlocutores para que la comunicación sea eficaz, sin desviarnos de un uso correcto de la lengua, como en la escritura.

Asimismo, es necesario que consideremos el contexto comunicativo que estamos empleando: no es lo mismo escribir un mensaje en el móvil que escribir una carta a un amigo, o preparar una tarea escrita para clase.

También, en relación con el destinatarioes necesario tener en cuenta lo que sabe, o no, del tema del que estamos hablando (o escribiendo), la edad, conocimientos sobre el tema, etc: por ejemplo: un libro de texto de Biología, destinado a alumnos de Primaria, o de ESO, será menos complejo que un libro del mismo tipo destinado a alumnos de Bachillerato o de Universidad, pues se supone que estos últimos ya saben algo más del tema. En un caso se emplearán palabras y ejemplos más sencillos; en el otro, más complicados, con fórmulas químicas, etc.

Otro ejemplo: En el caso de que quieras contarle a alguien tus aficiones (por ejemplo: el wind surfing, el baile, la música, etc.) también tienes que tener en cuenta lo que esa persona sabe del tema, y si no sabe nada, o muy poco, explicar al principio cosas básicas.

3- LA  INTENCIÓN O EL PROPÓSITO O LA FINALIDAD  COMUNICATIVA DEL TEXTO:

¿qué queremos? Las posibilidades son varias: informar, preguntar, demostrar, comprobar, pedir, sugerir,… Nuestro texto es adecuado si se corresponde con lo que pretendemos, y si el destinatario comprende qué es lo que queremos decir.

4 -Otra de las distinciones que hay que hacer está en función de a quién estamos hablando o escribiendo, es decir, quién es el DESTINATARIO O RECEPTOR  de nuestro texto (registro utilizado en la lengua: vulgar, coloquial, culto): no es lo mismo hablar a un niño pequeño; a nuestros padres; a nuestros amigos; a un profesor. Al hablar o escribir hay que tenerlo en cuenta, para elegir las palabras que vamos a emplear y la forma de tratamiento que vamos a emplear. Hay distintas formas del uso social de la lengua, llamadas registros”: formal e informal, que hay que conocer para saber cómo expresarnos en cada caso (luego lo vemos, más abajo).


VEAMOS TRES EJEMPLOS:

1-Un ejemplo de texto adecuado sería: 

-“Estimado Sr. Pérez, le escribo para informarle que mi solicitud de empleo ha sido aprobada. El puesto es de analista de sistemas, y comenzaré a trabajar el próximo lunes”.

¿Por qué el texto es adecuado?: porque este texto se adapta a la situación formal de una carta de trabajo, utilizando un lenguaje claro, respetuoso y directo.

2- Otro ejemplo de adecuación textual:

-Un estudiante le dice al profesor: “¿Podría explicar de nuevo cómo se suman las fracciones, por favor?”. En este texto hay adecuación al contexto, porque los términos y la forma de pedir son correctos para ese evento comunicativo.


3 -Otro ejemplo más:


-Cuando una persona saluda a otra, tiene diferentes opciones para elaborar el mensaje. Si saluda al vendedor de una tienda, lo más adecuado para esa situación sería que empleara un lenguaje formal. Por ejemplo: Buenos días, ¿cómo está? En cambio, si saluda a un amigo, lo más adecuado para ese contexto sería que utilizara un lenguaje informal. Por ejemplo: ¡Hola! ¿Cómo estás?.



-También los distintos registros: popular, culto, vulgar, jergas, familiar o estándar.



             REGISTROS DEL LENGUAJE

1) Ejemplo de lenguaje culto:

Otro ejemplo de lenguaje culto:  

 "La entropía es aquella magnitud termodinámica que mide aquella energía que no se utiliza para concretar un trabajo. Se expresa como el cociente entre el calor cedido por un cuerpo y su temperatura absoluta."   

2) Ejemplos de lenguaje coloquial, estándar, familiar o común:

Otro ejemplo de lenguaje estándar: 

Resulta preocupante y hasta sospechoso el secretismo con que el Poder Ejecutivo pretende manejar un tema de tanta relevancia como el anteproyecto del código de consumo. Se ha sabido que dicho documento sería aprobado esta semana -quizá hoy- por el Consejo de Ministros, a espaldas de los expertos y la ciudadanía. Parece que esto sería un escándalo de gran envergadura, cuando se conoce que uno de los asuntos más polémicos, como el de los alimentos transgénicos, se toca incumpliendo el derecho a la información de los consumidores y violando las normas actuales sobre etiquetado”.

Más ejemplos de lenguaje coloquial o popular, y es un diálogo en estilo directo:

  • -¡El partido de hoy ha sido buenísimo!
  • -No quiero tener broncas con nadie.
  • -Los niños están corre y corre por todos lados.
  • -A lo mejor vamos a casa de Juan mañana.
  • -¡Hola!, ¿qué tal va todo?
  • -Nos vemos en casa de mis hermanos para la fiestecilla.
  • -Arturo no me dijo la verdad, me dijo que no ibas a venir.
  • -¡Está riquísimo el pastel de chocolate!
  • -No tengo nadita de ganas de salir a la calle.

  3)  Ejemplo de lenguaje vulgar:


Otro ejemplo de lenguaje vulgar:Venía del cole con el Andrés y la Mónica y ellos decían que la maestra nos tenía manía y llegamos enfrente a la librería y la Mónica miraba unos tebeos, que siempre tienen tebeos y los miramos y, ¡ostras, tú «sentimos» un, un, un... lPatopomba! y, y, y, y... se había metido en la casa y los cristales rotos y no nos dejaron verlo. Una mujer vieja nos dijo que nos fuéramos a casa y por eso no vimos casi nada, solo gente vieja que nos decía: ¡Fuera de aquí, mocosos!".


4) Ejemplos de jergas o argot…


-Este es un ejemplo de un texto en argot médico:Hasta ahora ha tenido tres embarazos. En los dos anteriores se le encajaron los féretros y nacieron bien; sin embargo, en el tercero le tuvieron que hacer la cesárea."…………


 -Argot futbolístico: un momento dado dijo: “El derby no decepciona. Ha habido un expulsado, un gol de penalty (luego hubo otro), muchas tarjetas amarillas, diversas tanganas y mucha tensión”. Sólo le faltó echar de menos un par de piernas rotas y tres roturas del ligamento cruzado.

——Para más ejemplos y estudios de los diferentes tipos de lenguaje ver: 

 



Veamos ahora un vídeo muy breve que se hizo famoso en su época, donde Dolores de Cospedal, -Secretaria General del Partido Popular-,  en una rueda de prensa intenta explicar el sueldo que el Partido Popular pagó  a Bárcenas (57’’) 


Explicación: Vemos que Cospedal pasa de un tema a otro sin terminar (no es unitario), era incoherente (no había relación entre las partes del texto), 
aunque el lenguaje fuera correcto sin errores, a pesar de los titubeos y frases inacabadas.



Lee primero la Carta a María  de Arturo-Pérez Reverte aquí y luego realiza las actividades. Sobre coherencia, cohesión y adecuación.

Contesta a estas actividades:

1) Cómo se consigue la coherencia en el texto según lo que hemos trabajado en clase y estudiado.

2) Señala los elementos de cohesión que encuentras en el texto.

3) Comenta brevemente la adecuación en estacarta a María”, de Arturo-Pérez Reverte.

El original, en inglés con subtítulos en castellano:









Haz clip para ejercicios sobre propiedades de los textos (Ejercicios que los encontramos con los apuntes dados a los alumnos).

Puedes hacer también para mejorar estas actividades sobre la coherencia y la cohesión.






SOBRE ESTE BLOG DE AULA

Los contenidos que aparecen en las diferentes unidades y secciones de este blog de aula son una síntesis de diversas fuentes y de elaboración propia. Las imágenes, presentaciones, animaciones y vídeos han sido tomados de distintas páginas que se pueden consultar en la red. Alguna de ellas, es posible, podrían estar sometidas a cierto tipo de derechos de autor, pero yo lo desconozco. En todo caso, el fin de este blog es puramente educativo y carece de cualquier tipo de ánimo de lucro. Mi intención es solo aspirar a ser un complemento del aprendizaje para el alumnado al que imparto clase y ayudar a divulgar la enseñanza de la ESO, Bachillerato y  las materias del ámbito sociolingüístico en la Formación Profesional Básica.

Las cookies utilizadas están ofrecidas por Google y Bloger.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar