miércoles, 16 de noviembre de 2022

Literatura medieval siglos X-XII (lírica popular)




SIGLOS X-XII (EDAD MEDIA)



POWERPOINT SOBRE LA LÍRICA MEDIEVAL


POWERPOINT SOBRE LA NARRATIVA MEDIEVAL (diapositivas 1-11)


Haz clip para ver un esquema y actividades iniciales

La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:
  1. La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.
  2. El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.
  3. La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.
  4. El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.
Resumen en vídeo de YouTube de la Edad Media (2,54’)


Pincha aquí para ver un resumen de la Edad Media: contexto, y la sociedad medieval, su organización (apuntes dados a alumnos).











Veamos cómo era una ciudad medieval (1,29)


Cómo era la educación en La Edad Media

La Edad Media un altísimo porcentaje de la población era analfabeta. Las personas que sabían leer y escribir eran los clérigos, es decir, los hombres  o mujeres sabios, letrados, con estudios escolásticos, aunque no fuesen religiosos.

La educación en la Edad Media  se impartía inicialmente en las escuelas de los monasterios y se centraba exclusivamente en aquellos que iban a formar parte del clero. Lógicamente, los conocimientos que recibían estaban muy vinculados con la Iglesia: aprendían nociones de liturgia, oraciones y la Biblia. Era una enseñanza fundamentalmente memorística: los alumnos repetían lo que tenían que aprender hasta que lo memorizaban. Muchos de ellos no sabían ni leer ni escribir, aun así aprendían de memoria los conceptos básicos y con ello era suficiente.

Los futuros sacerdotes sí debían aprender a escribir y leer en latín, que, como sabemos, era la lengua de cultura y  de la liturgia católica. Existía las 7 artes liberales: el “Trivium”(Gramática, Lógica (o Dialéctica), y Retóricael “Quadrivium” (Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Música).

Vídeo  de YouTube (20’07)


La enseñanza se basaba en la lectura y el comentario de textos.  

A partir del siglo XII, con la aparición de las universidades en las ciudades, quienes estudian, por tanto las personas cultas que tienen este concepto del saber, de la cultura como su profesión son, en mayor número, los hijos de comerciantes y burgueses. Son un nuevo público para la literatura.

Los estudiantes y profesores van de ciudad en ciudad buscando los mejores maestros de cada disciplina. 

La  lírica tradicional o popular. El mester de juglaría (literatura popular)

Durante los siglos XII-XIII se produjo en Castilla el esplendor de la primera escuela o corriente literaria en lengua castellana: el Mester de Juglaría.

Los  juglares, hombres-espectáculo errantes que bailaban, tocaban instrumentos, hacían juegos malabares, cantaban, contaban chistes y recitaban, entre otras cosas, unos larguísimos poemas épicos en los que se contaban las hazañas de los héroes castellanos en la Reconquista. 


Esquema de la lírica y narrativa medieval



Pincha aquí para ver la lírica tradicional o popular: jarchas, cantigas de amigo y villancicos.

Veamos un vídeo de algo más de 2 minutos de duración sobre la lírica popular, con sus tres ramas: arábigo-andalusí escritas en mozárabe  (jarchas),  escrito en gallego-portuguesa (cantigas de amigo) y escrito en castellana (villancicos).



Pincha en lírica popular medieval, jarcha, cantigas de amigo (ejemplos)


You Tube, “Tres morillas me enamoran en Jaén” (villancico)Cancionero de Palacio.



El folclore: El amor brujo, “la danza ritual del fuego” (Manuel de Falla) 7’27


Veamos algunos episodios más importantes de los tres cantares del Poema de Mio Cid:

La poesía épica-castellana. El mester de juglaría: El poema de Mio Cid


El Cantar MÍO CID


EL CANTAR DE MIO CID
.

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ÉPICA MEDIEVAL
.
La poesía épica es uno de los géneros más característicos de la Edad Media. En Castilla se conocen estas producciones como “cantares de gesta” y presentan una serie de RASGOS:

a- Se entremezclan la narración y el diálogo.

b- Con respecto a los aspectos formales o métricos y el verso queda dividido en dos partes o hemistiquios por medio de una pausa central o cesura. La rima es asonante, y el grupo de versos enlazados por la misma se denomina tirada.

c- En su origen estos poemas se difundían oralmente, labor que desempeñaban los juglares.
.

2.- EL CANTAR DE MIO CID
.
El POEMA DE MIO CID es un cantar de gesta castellano que transfigura literariamente los años finales de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar (1043-1099). Los sucesos narrados en el cantar se refieren a los hechos acaecidos después de ser desterrado el Cid por el Rey Alfonso VI.

El poema suele organizarse en tres partes:

1- CANTAR DEL DESTIERRO (hasta el v. 1084). Comienza la historia con el Cid, junto a sus leales vasallos, abandonando Vivar rumbo a Burgos y a San Pedro de Cardeña, donde se despide de su familia y marcha a Aragón. Allí tienen lugar sus primeras victorias sobre los moros y, en señal de vasallaje, envía regalos del botín obtenido a Alfonso VI. Se alía con el rey moro de Zaragoza yvence al conde de Barcelona, al que le gana su famosa espada, Colada.

1- DESTIERRO DEL ÇID

De los sus ojos tan fuertemente llorando
tornaba la cabeza y estábalos catando. 
Vio puertas abiertas y postigos sin candados, 
alcándaras vacías, sin pieles y sin mantos, 
y sin halcones y sin azores mudados. 
Suspiró mío Cid pues tenía muy grandes cuidados. 
Habló mío Cid, bien y tan mesurado: 
¡gracias a ti, señor padre, que estás en alto! 
¡Esto me han vuelto mis enemigos malos! 
Allí piensan aguijar, allí sueltan las riendas. 
A la salida de Vivar, tuvieron la corneja diestra, 
y, entrando en Burgos, tuviéronla siniestra. 
Meció mío Cid los hombros y movió la cabeza: 
¡albricias, Álvar Fáñez, que echados somos de tierra! 
Mío Cid Ruy Díaz por Burgos entraba, 
en su compañía, sesenta pendones llevaba. 
Salíanlo a ver mujeres y varones, 
burgueses y burguesas por las ventanas son, 
llorando de los ojos, ¡tanto sentían el dolor! 
De las sus bocas, todos decían una razón:
¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!.(…)
2CANTAR DE LAS BODAS (vv. 1085-2277). Continúa el Cid su avance hacia Valencia. Envía nuevos presentes al rey y le pide que su mujer y sus hijas puedan estar con él, lo que el rey le concede. Tras una nueva victoria ante el rey Yusef de Marruecos, envía regalos por tercera vez al rey Alfonso, y éste, queriendo congraciarse con su vasallo, hace que las hijas de Rodrigo, doña Elvira y doña Sol (Cristina y María en la realidad) se casen con los condes de Carrión. El Cid duda, pero accede.

2.- CONQUISTAS DEL ÇID

Embrazaron los escudos delante del corazón:
las lanzas ponen en ristre envueltas en su pendón;
todos inclinan las caras por encima del arzón
y arrancan contra los moros con muy bravo corazón.
A grandes voces decía el que en buena hora nació:
"¡Heridlos, mis caballeros, por amor del Creador,
aquí está el Cid, Don Rodrigo Diaz el Campeador!".
Todos caen sobre aquel grupo donde Bermúdez se entró 
Éranse trescientas lanzas, cada cual con su pendón.
Cada guerrero del Cid a un enemigo mató,
al revolver para atrás otros tantos muertos son.
Allí vierais tantas lanzas, todas subir y bajar, 
allí vierais tanta adarga romper y agujerear,
las mallas de las lorigas allí vierais quebrantar
y tantos pendones blancos que rojos de sangre están
y tantos buenos caballos que sin sus jinetes van. 
A Santiago y a Mahoma todo se vuelve invocar. 
Por aquel campo caídos, en un poco de lugar 
de moros muertos había unos mil trescientos ya.

3- CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES (vv. 2278-3730). 
La burla  que sufren los condes por parte de los hombres del Cid incita a aquéllos a vengarse con sus esposas, a las que azotan en el robledal de Corpes y dejan malheridas. El Cid pide justicia al rey, se convocan cortes extraordinarias en Toledo, los condes de Carrión son castigados y doña Elvira y doña Sol se casan ahora con los infantes de Navarra y Aragón.

3.- EPISODIO DEL LEÓN

En Valencia estaba el Cid y los que con él son;
con él están sus yernos, los infantes de Carrión.
Echado en un escaño, dormía el Campeador,
cuando algo inesperado de pronto sucedió:
salió de la jaula y desatóse el león.
Por toda la corte un gran miedo corrió;
embrazan sus mantos los del Campeador
y cercan el escaño protegiendo a su señor.
Fernando González, infante de Carrión,
no halló dónde ocultarse, escondite no vio;
al fin, bajo el escaño, temblando, se metió.
Diego González por la puerta salió,
diciendo a grandes voces: «¡No veré Carrión!»
Tras la viga de un lagar se metió con gran pavor;
la túnica y el manto todo sucios los sacó.
En esto despertó el que en buen hora nació;
a sus buenos varones cercando el escaño vio:
«¿Qué es esto, caballeros? ¿ Qué es lo que queréis vos?»
«¡Ay, señor honrado, un susto nos dio el león».
Mío Cid se ha incorporado, en pie se levantó,
el manto trae al cuello, se fue para el león;
el león, al ver al Cid, tanto se atemorizó
que, bajando la cabeza, ante mío Cid se humilló.
Mío Cid don Rodrigo del cuello lo cogió,
lo lleva por la melena, en su jaula lo metió.
Maravillados están todos lo que con él son;
lleno de asombro, al palacio todo el mundo se tornó.

4.- AFRENTA DE CORPES

En el robledo de Corpes entraron los de Carrión, 
los robles tocan las nubes, ¡tan altas las ramas son! 
Las bestias fieras andan alrededor.
Hallaron una fuente en un vergel en flor;
mandaron plantar la tienda los infantes de Carrión, 
allí pasaron la noche con cuantos con ellos son; 
con sus mujeres en brazos demuéstranles amor; 
¡mal amor les mostraron en cuanto salió el sol! […]
[…] Todos se habían ido, ellos cuatro solos son, 
así lo habían pensado los infantes de Carrión:
«Aquí en estos fieros bosques, doña Elvira y doña Sol,
vais a ser escarnecidas, no debéis dudarlo, no.
Nosotros nos partiremos, aquí quedaréis las dos;
«no tendréis parte en tierras de Carrión. 
«Llegarán las nuevas al Cid Campeador, 
«así nos vengaremos por lo del león». 
Los mantos y las pieles les quitan los de Carrión,
con sólo las camisas desnudas quedan las dos, 
los malos traidores llevan zapatos con espolón,
las cinchas de sus caballos ásperas y fuertes son. 
Cuando esto vieron las damas así hablaba doña Sol:
«Don Diego y don Fernando, os rogamos por Dios,
dos espadas tenéis, fuertes y afiladas son,
el nombre de una es Colada, a la otra dicen Tizón,
cortadnos las cabezas, mártires seremos nos.
Moros y cristianos hablarán de vuestra acción,
dirán que no merecimos el trato que nos dais vos.
Esta acción tan perversa no la hagáis con nos
si así nos deshonráis, os deshonraréis los dos; 
ante el tribunal del rey os demandarán a vos». 
Lo que ruegan las dueñas de nada les sirvió.
Comienzan a golpearlas los infantes de Carrión;
con las cinchas de cuero las golpean sin compasión;
así el dolor es mayor, los infantes de Carrión:
de las crueles heridas limpia la sangre brotó.
Si el cuerpo mucho les duele, más les duele el corazón. 
¡Qué ventura tan grande si quisiera el Criador 
que en este punto llegase mio Cid el Campeador!

5.- EL ÇID RECUPERA SU HONRA

Dejémonos de pleitos con los infantes de Carrión, 
de lo acontecido mucho les pesó. 
Hablemos ahora de aquel que en buen hora nació. 
Grandes son los gozos en Valencia la mayor,
por la honra que han tenido los del Campeador.
Hicieron sus tratos los de Navarra y Aragón,
tuvieron junta con Alfonso el de León. 
Hicieron sus casamientos doña Elvira y doña Sol.
Así crece la honra del que en buen hora nació, 
cuando señoras son sus hijas de Navarra y de Aragón.
Hoy los reyes de España sus parientes son. 
A todos alcanza honra por el que en buena nació.
Ruta del Cid


Vídeo sobre “El Cid Campeador” (duración 11’ aproximadamente).



Los romances o el romancero medieval

¿Qué es un romance? El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.

El origen de los romances Los primeros romances tiene su origen en el cantar de gesta.Tienen un rima asonante en los versos pares y los impares quedan libres.

 Clases de romances por su temática 

  • Históricos: Tratan temas relacionados con la historia.
  • Fronterizos: Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros.
  • Legendarios: Están basados en leyendas populares.
  • Carolingios: Narran hazañas de héroes de la épica francesa.
  • Novelescos: Se basan en temas inventados.
  • Líricos: Expresan sentimientos del autor.
  • El romancero y clases
  • El romancero viejo: Está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI. 
  • El romancero nuevo: Está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI:  Lope de Vega, Góngora, …

SOBRE ESTE BLOG DE AULA

Los contenidos que aparecen en las diferentes unidades y secciones de este blog de aula son una síntesis de diversas fuentes y de elaboración propia. Las imágenes, presentaciones, animaciones y vídeos han sido tomados de distintas páginas que se pueden consultar en la red. Alguna de ellas, es posible, podrían estar sometidas a cierto tipo de derechos de autor, pero yo lo desconozco. En todo caso, el fin de este blog es puramente educativo y carece de cualquier tipo de ánimo de lucro. Mi intención es solo aspirar a ser un complemento del aprendizaje para el alumnado al que imparto clase y ayudar a divulgar la enseñanza de la ESO, Bachillerato y  las materias del ámbito sociolingüístico en la Formación Profesional Básica.

Las cookies utilizadas están ofrecidas por Google y Bloger.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar