ORTOGRAFÍA
Compruebo que much@s de vosotr@s tenéis problemas con la ortografía.
Ortografía de la Real Academia Española aquí
Pincha aquí para las reglas básicas de acentuación. Haz clip para ver un resumen general de la acentuación. Ficha 1 haz clip aquí (agudas, llanas, esdrújulas). Ficha 2 haz clip aquí (agudas, llanas, esdrújulas). Ficha 3 haz clip aquí Ficha 4 haz clip aquí (acentuación, léxico y redacción). |
ORTOGRAFÍA. USO DE B y V. Las letras b y v representan el mismo sonido, pero son signos distintos. Hay que aprender a diferenciar las palabras que se escriben con b de las que se escriben con v. Para ello disponemos de una serie de normas ortográficas que a continuación aparecen desarrolladas. SE ESCRIBEN CON B. 1.- Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-, así como sus derivados. Ej. bucanero, burbuja, buscador. 2.- Las palabras que empiezan por biblio- (“libro). Ej. bibliotecario, biblioteconomía. 3.- Las palabras que empiezan por bi-, bis-, biz- (“dos”). Ej. biangular, bisabuelo... 4.- Las palabras que empiezan por ab-, ob- y sub- seguidas de consonante. Ej. ablandar, obtuso, subjuntivo. 5.- Las palabras que comienzan por los prefijos bien- y bene-, salvo viento, vientre, venerar y veneno. Ej. bienvenido, beneficiario. 6.- Las palabras que contienen el elemento -bio- (“vida”). Ej. biografía, biológico, anfibio. 7.- Las palabras que acaban en -bilidad, salvo movilidad, civilidad y todos sus derivados. Ej. posibilidad, amabilidad, portabilidad. 8.- Todas las formas de los verbos haber, deber, beber, caber, sorber y saber. Ej. había, debió, bebimos, cabe, sorberás, sabemos. 9.- El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la 1ª conjugación(formas acabadas en -aba). Ej. llorabas, cantaba, pensábamos. 10.- El pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR. Ej. íbamos, iba, iban, etc. 11.- Los verbos terminados en -buir o -bir salvo hervir, servir y vivir. Ej. recibir, atribuir, contribuir. SE ESCRIBEN CON V. 1.- Las palabras que empiezan por vi-, vice-, viz-. Ej. virrey, vicedecano, vizconde. 2.- Palabras que comienzan por eva-, eve-, evi-, evo- (salvo ébano, ebanista y ebonita). Ej. evaluar, evento, evitar, evolución. 3.- Palabras que comienzan por video-. Ej. videoaficionado. 4.- Palabras acabadas en voro-, vora- (salvo víbora). Ej. carnívoro, herbívora. 5.- Detrás de los prefijos ad-, ob-, sub-. Ej. adverbio, obtuso, subordinado. 6.- Adj. y det. acabados en -ave, -avo/ -ava, -eve, -evo/ -eva, -ivo/ -iva, en palabras llanas. Ej. suave, leve, octavo. 7.- Verbos acabados en -olver. Ej. volver, disolver. 8.- Todas las formas verbales de hervir, servir y vivir. Ej. hervido, sirvió, vivirá. 9.- Pretérito perfecto simple de indicativo de estar, andar, tener, y sus derivados. Ej. estuve, anduvimos. 10.- Pretérito imperfecto y futuro simple de subjuntivo de estar, andar, tener, y sus derivados. Ej. estuviéramos, anduviere, tuvieras, etc. 11.- Presente de indicativo, de subjuntivo e imperativo de verbo IR. Ej. voy, vaya, ve. ORTOGRAFÍA. USO DE "G" y "J". La grafía g representa dos fonemas distintos: /g/ (gorrión, gato, ganar) y /x/(gerundio, género, girar); en cambio, la grafía j representa sólo el fonema /x/ ante cualquier vocal. Para evitar confusiones entre ambas grafías como representaciones de /x/ ante e, i, hay que tener en cuenta algunas reglas que detallamos a continuación. . SE ESCRIBEN CON G. 1.- Las palabras que empiezan con gen-, geo- . Ej. genio, geografía. 2.- Las palabras terminadas en -algia, -logía, -gencia, -gente. Ej. neuralgia, filología, regencia, vigente. 3.- Los verbos que acaban en -gerar, -ger y -gir, excepto tejer y crujir. Ej.aligerar, proteger, rugir. Si el infinitivo de un verbo se escribe con g, todas sus formas se escriben con g ante e, i. SE ESCRIBEN CON J. 1.- ..Las palabras que comienzan por adj-, aje-, eje-, obj-: adjetivo, ajeno, ejército, objetivo. 2.- Las palabras terminadas en –aje, -eje, -jería, excepto ambages: brebaje, esqueje, mensajería. 3.- Todas las formas conjugadas de aquellos verbos cuyo infinitivo no lleva g ni j: conducir, conduje; decir, dijeron; contraer, contrajimos. REGLAS DE LA H Cuando decimos que la letra H no se corresponde con ningún sonido en castellano, queremos decir que es una letra sin fonema, por lo que es muda. Muchas palabras que en Latín, la lengua madre del castellano, tenían f- inicial, se escriben con h en español (facere= hacer). Sin embargo, el gallego y el catalán, también lenguas romances, y por lo tanto, provenientes del latín igual que el castellano, sí conservan la f- inicial. Observa algunos ejemplos en el cuadro siguiente: . ![]() Además, la h se aspira (es decir, se pronuncia como una j suave) en algunas zonas de Andalucía, Extremadura, Canarias y algunos países hispanohablantes de América. Veamos, a continuación, algunas reglas que pueden ayudarnos a distinguir cuándo una palabra se escribe con h y cuándo no. - Delante de los diptongos ui-, ue-, ia-, ei-, io-. - Cuando la palabra comienza por los prefijos de origen griego hidr-, hiper- e hipo-. - Cuando la palabra comienza por los prefijos de origen griego hetero-, homo-, hecto-, hemi-, hemo-, hepta- y hexa-. - Todas las formas de los verbos hacer, haber, habitar y hablar. Además, hay otra serie de palabras que se escriben con h, aunque resulta complejo recogerlas bajo una norma concreta. Entre todas ellas: himno, huracán, higiene, habilidad, hermoso, hoguera, habitación, habitual, horror, hada, hoyo, horrible, hocico, hamaca, hélice, húmedo, hongo, hilera, hechizo, hazaña, etc. |
REPASO DE TODAS LAS REGLAS DE ORTOGRAFÍA http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/interactivos/ortografia-interactiva/ |
Diccionarios monolíngües (normativos y de uso), diccionarios bilingües y diccionarios especializados (de sinónimos- antónimos, fraseológicos y de dudas). Las enciclopedias. -También podéis descargar la Ortografía esencial de la RAE aquí La RAE lleva desde el siglo XVIII con su lema "Limpia, fija y da esplendor" (prestad mucha atención a la ironía que tiene el anuncio). SOBRE ESTE BLOG DE AULA Los contenidos que aparecen en las diferentes unidades y secciones de este blog de aula son una síntesis de diversas fuentes y de elaboración propia. Las imágenes, presentaciones, animaciones y vídeos han sido tomados de distintas páginas que se pueden consultar en la red. Alguna de ellas, es posible, podrían estar sometidas a cierto tipo de derechos de autor, pero yo lo desconozco. En todo caso, el fin de este blog es puramente educativo y carece de cualquier tipo de ánimo de lucro. Mi intención es solo aspirar a ser un complemento del aprendizaje para el alumnado al que imparto clase y ayudar a divulgar la enseñanza de la ESO, Bachillerato y las materias del ámbito sociolingüístico en la Formación Profesional Básica. Las cookies utilizadas están ofrecidas por Google y Bloger. |
SOBRE ESTE BLOG DE AULA
Los contenidos que aparecen en las diferentes unidades y secciones de este blog de aula son una síntesis de diversas fuentes y de elaboración propia. Las imágenes, presentaciones, animaciones y vídeos han sido tomados de distintas páginas que se pueden consultar en la red. Alguna de ellas, es posible, podrían estar sometidas a cierto tipo de derechos de autor, pero yo lo desconozco. En todo caso, el fin de este blog es puramente educativo y carece de cualquier tipo de ánimo de lucro. Mi intención es solo aspirar a ser un complemento del aprendizaje para el alumnado al que imparto clase y ayudar a divulgar la enseñanza de la ESO, Bachillerato y las materias del ámbito sociolingüístico en la Formación Profesional Básica.
Las cookies utilizadas están ofrecidas por Google y Bloger.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar