miércoles, 16 de noviembre de 2022

Literatura siglos XIII-XIV-XV

 


SIGLO XIII


La lírica culta. Mester de clerecía (lírica culta)


 Cuando ya el Mester de Juglaría llevaba un siglo de andadura, recitando Cantares de Gesta por toda Castilla, surge la segunda gran corriente o escuela literaria: el Mester de Clerecía, caracterizada porque sus autores son clérigos. 


POWERPOINT SOBRE LA NARRATIVA MEDIEVAL (diapositivas 13-30)


 Los Milagros de Nuestra Señora (PDF), de Gonzalo de Berceo (lectura los 25 milagros)

Vídeo del libro Los Milagros de Nuestra Señora, “El ladrón devoto” ( La 2)


Berceo, en su obra Milagros de Nuestra Señora, el milagro “El clérigo y la flor”.


3- Selección textos medievales (sobre El Cid, El Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Las mil y una noches y Jorge Manrique).

SIGLO XIV

La prosa de D. Juan Manuel y la estructura de sus cuentos.

Enlace de los cuentos de Don Juan Manuel, El Conde Lucanor para que los podáis leer de la Biblioteca Virtual Cervantes: haz clip.   

 SIGLO XV (PRERRENACIMIENTO)

Dante, Petrarca y Boccaccio

Veamos algo sobre La Divina Comedia, de Dante:



Obra: La divina comedia, de Dante (4’)





JORGE MANRIQUE (SIGLO XV)



Jorge Manrique, estructura, temas y métrica de las Coplas (apuntes dados alumnos e igual que el PowerPoint)


Pincha aquí para ver las 40 Coplas


Coplas cantadas por Paco Ibáñez (6’)


LA MUERTE EN LA EDAD MEDIA

CONCLUSIONES SOBRE MUERTE:


1) La sociedad medieval tuvo la muerte presente cada día de sus vidas. Esto despertó en un temor profundo, especialmente dependiendo del tipo de muerte que se tratase.


2) El miedo a morirEl temor al mundo de los muertos es incluso aún más fuerte que el miedo a la muerte en sí. La idea de la posibilidad de la vuelta de los muertos para atormentar a los vivos es la causante de auténtico pavor.


3) La peste fue un factor principal en la modificación de la actitud ante la muerte en la Edad Media. Supuso un caos absoluto en la vida de las personas debido a una medicina muy precaria que se vio desbordada ante la peste. Además, se dio rienda suelta a la imaginación para la búsqueda de terapias curativas y de prevención, lo que aumentó aún más el desconcierto.


4) Las instituciones, como la Iglesia,  introdujeron el miedo a la muerte. Los predicadores medievales incluyeron en su discurso a un Dios que los castigaría por sus pecados, un juicio final en el que todos serían severamente juzgados. Además, apareció la figura del Demonio, el cual también aterrorizaba a la población con sus intentos por quedarse con sus almas.


5) Hay elementos contradictorios dentro de la sociedad medieval: se teme a la muerte y al mundo de los muertos, pero se disfruta de las ejecuciones públicas, convertidas realmente en un macabro espectáculo popular en las plazas de las ciudades. Además, el espectáculo de la ejecución en las plazas se celebra con jolgorio que también los ricos mueren y todos somos iguales ante la muerte.




Coplas por la muerte de su padre: haz clic aquí (cantadas por Paco Ibáñez; 5’)

2)  Analiza la Copla III




EL ROMANCERO


1) Romancero Viejo y Romancero Nuevo

 

Se denomina Romancero viejo al conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Algunos se han conservado escritos a partir del siglo XV y, sobre todo, en el XVI,  recopilados en cancioneros. Es un género de origen oral y popular a fines de la Edad Media.

 

Se denomina Romancero nuevo al corpus de romances escrito por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo…).

 

2) El origen de los romances

 

El origen de los romances a fines de la Edad Media parece situarse en la descomposición de los grandes poemas épicosLos versos impares sin rima de los romances, mientras que los pares asonantados con octosílabos.


3) Las características más comunes de los romances son:

 

a) En cuanto a los recursos literarios, abundan las repeticiones, las enumeraciones y las antítesis. 

b) De su transmisión oral conservan el uso de fórmulas y epítetos épicos, las llamadas al oyente, la sencillez sintáctica y los diálogos frecuentes, que incluyen numerosas preguntas y respuestas.

c) Su poder expresivo y dramático se consigue mediante la concentración, la brevedad, la sugerencia emocional.

d) Los romances respetan el orden cronológico de la narración, aunque a veces éste se rompe. Son frecuentes los comienzos in medias res y los finales abruptos y suspensos.

e) El narrador suele ser objetivo e impersonal.

f) Hay en general ausencia de didactismo.


                                                  Romance del Prisionero (anónimo)


Que por mayo era, por mayo,

cuando hace la calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor,

sino yo, triste, cuitado,

que vivo en esta prisión,

que ni sé cuándo es día

ni cuándo las noches son,

sino por una avecilla

que me cantaba al albor.

Matómela un ballestero;

¡dele Dios mal galardón!

 

    Teatro del siglo XV: La Celestina (1499)


La Celestina, una de las las obras maestras de la literatura en lengua castellana, se publicó por primera vez en 1499  y luego en 1500, con el título de Comedia de Calisto y Melibea, y que muy pronto cambiaría por el nombre de Tragicomedia de Calisto y Melibea , con sucesivas ediciones.


PERSONAJES
 

 
CALISTO,  mozo enamorado.
MELIBEA,  tontuela que se deja envolver en la telaraña de Celestina.

SEMPRONIO,  criado avisado que espera obtener provecho de los amores de su amo.
PÁRMENO,   otro que tal, aunque comience con remilgos.

CELESTINA,   incomparable en todo, campeona de maldades, vieja, bruja y puta de toda la vida.

LUCRECIA, criada de Melibea.
ALISA,  madre de Melibea.
PLEBERIO
padre infeliz de la infeliz Melibea.

AREÚSA, niña del pecado.
ELICIA, otra que peca por la misma parte.

CENTURIO,  rufián y maniferro que aparece al final de la obra.

TRISTÁN, criado de Calisto.

SOSIA, otro criado del mismo amo.

Vídeos de Youtube de escenas clave en la obra

La habilidad de CELESTINA (la alcahueta, va de casa en casa para convencer mediante sus palabras). En este fragmento de la película La Celestina, dirigida por Gerardo Vera y protagonizada por Penélope Cruz y Terele Pávez,  podemos observar las artes que pone en práctica Celestina para manipular a la joven Melibea (2’25):

La muerte de Celestina. Es muy interesante porque se aprecia muy bien el tema de la avaricia y las bajas pasiones de la obra. Los subtítulos en japonés (1’47):

Uno de los momentos más memorables de la obra es la muerte de Melibea y el posterior planto de su padre, PleberioLa escena, ya lo veréis, es excesivamente melodramática, aunque cómica (5’03):

     CUÁNTO SÉ SOBRE “LA CELESTINA”
  1. ¿Cuál es la intención de la obra de La Celestina?
  2. Haz una descripción de Celestina.
  3. Reflexiona sobre estas palabras de Celestina del acto III: «Sobre todo estos amantes primerizos que vuelan sin reflexión hacia cualquier cosa que los atrae, sin pensar en el daño que la fuerza de su pasión provoca en ellos y en sus sirvientes». ¿Crees que Rojas quiso desde el principio de su obra anticipar a los lectores que estos amores iban a terminar trágicamente?
  4. ¿Quiénes son Lucrecia y Alisa? ¿Te parece sensato que Alisa, conociendo a la vieja Celestina, la deje entrar en su casa?
  5.  ¿Con qué excusa entra Celestina en casa de Melibea? ¿Por qué se impacienta Melibea mientras está hablando Celestina?
  6. Lee estas palabras de Areúsa y Elicia: «Pues si algo tiene de hermosura es por los buenas ropas que trae. Ponédselas a un palo, también diréis que es gentil...», «Dios me castigue, pero si en ayunas te topases con ella, ese día no podrías comer de asco...». ¿Qué sentimientos expresan con ellas las muchachas: envidia, inseguridad...?
  7. En el acto XII aparece uno de los motivos que desencadenarán la tragedia: Calisto entrega a Celestina una cadena de oro en pago de sus servicios. ¿Qué reacción provoca en los criados el regalo de Calisto? ¿Crees que la codicia es uno de los principales defectos de todos los personajes? Razona tus respuestas.
  8. Sempronio y Pármeno engañan a Celestina, pues le dicen que traen sus armas destrozadas por haber defendido a su amo. ¿Por qué mienten? ¿Qué pretenden conseguir de la vieja?
  9. Melibea se enamora de Calisto y le da entrada en su habitación. ¿Por qué no actúa de acuerdo con las costumbres de la época?
  10.  Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
    1.  Melibea se impacienta por la tardanza de Calisto.
    2.  Calisto ha tenido que soportar muchas pruebas y emprender grandes trabajos por conseguir el amor de Melibea. 
    3. A Calisto le ofende la presencia de Lucrecia. 
    4. Sosia y Tristán abandonan cobardemente a su señor.
  11.  Calisto cae por la escala y muere cuando pretende socorrer a sus criados.¿A qué atribuyes su muerte? ¿A una trágica casualidad? ¿A la intervención de una justicia divina todopoderosa que castiga al que obra mal? Razona tu respuesta.
  12. ¿Por qué se suicida Melibea?
  13. ¿Quiénes son, según Pleberio, los verdaderos culpables de la tragedia que ha sucedido y de la soledad en la que queda? ¿Te parece sorprendente que en ningún momento culpe a su hija?
  14.  La frase final con que se cierra la obra («¿Por qué me has dejado triste y solo in hac lachrymarum valle) ¿crees que responde a la visión negativa que Rojas tiene del mundo y de la sociedad? Justifica tu respuesta.
  15. El amor es el motor que pone en marcha la obra. Pero ¿sabrías definir de qué clase de amor se trata? ¿Cómo maneja Celestina este impulso vital de los personajes?
  16.  La muerte es otro de los grandes temas presentes en la obra. ¿Crees que los personajes están preocupados por ella? ¿Qué actitud adoptan ante la presencia continua e inevitable de la muerte?
  17. ¿Crees que la historia que narra La Celestina tiene interés para los jóvenes de hoy?
  18.  Valoración personal de la obra.

CONTEXTO Y ESCRITORES MEDIEVALES. Teoría aquí para ver un resumen de la Edad Media: contexto, características y escritores (BerceoAlfonso X, el Sabio” Don Juan Manuel).




Como colofón a la Edad  Media  podemos ver la película dirigida por J.J Annaud está basada en la novela del mismo título de Umberto Eco. La novela de Eco es de género histórico: reproduce maravillosamente el ambiente de la época (siglo XIV), introduciendo además personajes que existieron históricamente, así como problemas religiosos, filosóficos y políticos, además de una entretenida trama detectivesca.
ArgumentoEn el invierno de 1327 fray Guillermo de Baskerville y su discípulo Adso llegan a una abadía benedictina donde varios hermanos han sido asesinados. Saltándose las estrictas normas de la abadía, resolverán un sangriento enigma relacionado con libros prohibidos. Maravilloso y vívido fresco del medievo en un artefacto narrativo perfecto que mezcla novela histórica, trama detectivesca, relato de iniciación y thriller psicológico aderezado con ironía, humor y lucidez.


SOBRE ESTE BLOG DE AULA

Los contenidos que aparecen en las diferentes unidades y secciones de este blog de aula síntesis de diversas fuentes y de elaboración propia. Las imágenes, presentaciones, animaciones y vídeos han sido tomados de distintas páginas que se pueden consultar en la red. Alguna de ellas, es posible, podrían estar sometidas a cierto tipo de derechos de autor, pero yo lo desconozco. En todo caso, el fin de este blog es puramente educativo y carece de cualquier tipo de ánimo de lucro. Mi intención es solo aspirar a ser un complemento del aprendizaje para el alumnado al que imparto clase y ayudar a divulgar la enseñanza de la ESO, Bachillerato y  las materias del ámbito sociolingüístico en la Formación Profesional Básica.

Las cookies utilizadas están ofrecidas por Google y Bloger.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar