miércoles, 1 de noviembre de 2023

El texto: narración, descripción, diálogo (1º ESO)


 COMUNICACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

Contando tres historias a mis amigos

Haz clip para estudiar la coherencia, cohesión y adecuación.





MODALIDADES TEXTUALES: LOS TEXTOS (NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO)

Empezaremos con las modalidades textuales básicas este curso: la narración, la descripción y el diálogo Pincha aquí para ver características básicas.


NARRANDO ESTAMOS ….     

    


El género narrativo comprende aquellos textos que, mediante un narrador, cuentan historias ocurridas a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. Tanto el narrador como los hechos narrados pertenecen al mundo de la ficción.
 
Generalmente la modalidad del discurso que predomina en la narración es la prosa, aunque puede usarse también el verso, como ocurre en los romances o en los poemas épicos, por ejemplo

PowerPoint sobre la narración 



ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

1) EL NARRADOR
 
En algunos textos el narrador nos cuenta la historia desde dentro, pero en otros no podemos apreciar ninguna marca que indique su presencia cerca de los hechos narrados. En el primer caso hablamos de narrador interno, y de narrador externo en el segundo.
 
Ahora bien, un narrador puede contar la historia desde distintos puntos de vista. No es lo mismo ser el protagonista del relato que ser un mero testigo del mismo, o ni tan siquiera formar parte de lo narrado. Por ello, según el punto de vista adoptado el narrador podrá ser:
  • Narrador en 3ª persona: si el conocimiento de los hechos es total, llegando incluso a saber lo que piensan los personajes, estamos ante un narrador omnisciente. Si por el contrario el narrador sólo cuenta lo que puede observar, como si fuera una cámara de cine, nos encontramos ante un narrador observador
  • Narrador en 2ª persona: el narrador se dirige en segunda persona a un "yo" desdoblado. Es poco frecuente, aunque se ha utilizado en la novela moderna.
  • Narrador en 1ª persona: si el narrador es además la persona a la que suceden los hechos narrados, hablamos de narrador protagonista. Sin embargo, si cuenta la historia en primera persona porque interviene en ella pero no es el protagonista, lo llamamos narrador personaje secundario o también narrador testigo.
    2) LOS PERSONAJES
     
    Los personajes son los elementos que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador. Tienen un carácter humano, lo que no implica que sean humanos. Veamos su clasificación:

    a) Por su importancia dentro de la historia:

      - Principales, que desarrollan la acción principal.
      - Secundarios, menos relevantes, pero que pueden adquirir relevancia en algún episodio. 

     b) Por las relaciones de oposición entre ellos:

       - Protagonista: desempeña la función principal. 
       - Antagonista: se opone al protagonista.

    c)  Según esté compuesto por un individuo o un grupo, individual colectivo.
     

      3) EL ESPACIO
       
      El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Si este espacio existe realmente (Barcelona, por ejemplo) hablaremos de espacio real. Si por el contrario el lugar donde ocurren los hechos es inventado (la Comarca, tierra de los hobbits) lo llamaremos espacio ficticio.
       
      Así habrá que distinguir también  entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.

      En algunas ocasiones el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes y a reflejar el estado anímico de éstos, como ocurre por ejemplo en el Romanticismo. 
       
       
      4) EL TIEMPO
       
      Cuando hablamos del tiempo en la narración hay que distinguir entre:

      1.  El tiempo externo o histórico: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc. Por ejemplo, la Inglaterra victoriana, o la España de posguerra.

      2.  El tiempo interno: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o solamente unas horas. El autor selecciona los momentos y omite aquellos que considera innecesarios. Dentro del tiempo interno hay que distinguir entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso.

      • El tiempo de la historia es el tiempo de la realidad narrada. Se define atendiendo a la sucesión cronológica de los acontecimientos y al tiempo que estos abarcan (dos días, por ejemplo).
      • El tiempo del discurso es el orden en el que se narran esos acontecimientos y lo que ocupan.
       

      5) LA ACCIÓN

      Está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.

      Si quieres estudiar más los elementos de la narración pincha aquí

      Los diferentes elementos narrativos con ejemploconcretos. veamos:




                                       ESCRIBIMOS LO QUE VEMOS


      En primer lugar, vamos a ver el siguiente corto. No tiene diálogos, así que tenéis que imaginaros qué pasa entre los personajes (10’).

      Una vez visto el vídeo, tenéis que, en un máximo de 60 palabras, redactar qué impresión os ha producido la historia que se cuenta. 


      DESCRIBIENDO ESTAMOS…



      PowerPoint sobre la descripción que te ayudará a comprenderla mejor.


      Ejemplos de descripción:
      • Topografía:  es cuando se describe un lugar, el espacio físico en el que va a tener lugar la acción. Cuando el espacio aparece idealizado y como fuente de placer para los sentidos se denomina locus amoenus.
      • Ejemplo: El paisaje era majestuoso: un cordón de montañas dotado de diversos colores y texturas se extendía hacia la derecha; en el extremo inferior izquierdo, un río caudaloso rugía al chocar con el sendero de piedras y, para coronar aquella postal, un espléndido sol naranja se escondía en el horizonte. (descripción topográfica o descripción de un lugar).
      • Cronografía: es cuando se describen los acontecimientos que singularizan una época histórica concreta.
        Ejemplo: El barroco es un periodo histórico, artístico y cultural que se dio en Europa en los siglos XVII y XVIII. Se destacó por sus expresiones artísticas con cargados ornamentos y detalles, tanto en la pintura como con la arquitectura y en la música. (descripción cronográfica o de una descripción de una etapa).
      • Prosopografía: es la descripción de una persona en su aspecto exterior.
        Ejemplo: El monstruo medía unos diez metros de altura y sus ojos expulsaban fuego con cada aullido que emitía su robusto hocico lleno de dientes filosos. (prosopografía, es decir, descripción física).
      • Etopeya: es la descripción de las cualidades morales (carácter, valores, gustos, comportamiento, etc.) de una persona.
        Ejemplo: De Marta admiro la firmeza de sus pensamientos, su coherencia. Siempre es fiel a sí misma y sostiene sus ideales hasta el final. Su fuerza y entereza la acompañan en su carrera profesional, pero también en cada uno de sus vínculos, que sostiene y cuida con tierna solidez. (etopeya, es decir, descripció n del carácter).
      • Retrato: se describen los rasgos físicos (prosopografía) y los rasgos morales (etopeya) de una persona.  Es la suma de ambos. 
        Ejemplo: Alberto y Braulio son mis empleados más eficientes: llegan a horario a su jornada laboral, prontamente mientras uno ordena la tienda, otro cuenta el cambio de la caja chica. Son muy parecidos físicamente, ya que ambos tienen pelo castaño con rulos, pero los diferencia su estatura: Braulio es unos centímetros más pequeño que su gemelo. (retrato, es decir, descripción física y de carácter o personalidad).

        Además, según sea el retrato podemos hablar de autorretrato (retrato que el escritor hace de sí mismo), caricatura (retrato en el que se exageran determinados rasgos), esperpento (mediante la deformación de la realidad y la utilización de lo grotesco), etc.


      Haz clip para ver un esquema sobre la descripción con definiciones.



      Clases de descripción: de paisajes, de personas (el retrato)


      Esta semana hemos comenzado a describir lugares. Vamos a seguir describiendo. ¿Cómo lo vamos hacer?:

      -Escoge una de las fotografías que te mostraré a continuación de diferentes lugares de Aragón: el Pirineo, el Moncayo,…Recuerda que siempre hay que seguir un orden: empieza dando una visión general, y luego ve por partes: en primer plano, a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo, delante, detrás…  Señala todo lo que ves y vete describiendo cada elemento. 

      No olvides que primero tienes que describir lo que se ve (descripción objetiva) y luego añadir lo que te inspira (impresión, opinión, …).



      Estas son las fotos que tenéis describir: elige una, la que más te guste.

            Pirineo aragonés                                             Moncayo nevado




      DIALOGANDO…

      El estilo directo y estilo indirecto. Pincha aquí


      NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO …

      Hemos comenzado repasando las tres formas del discurso: la narración, la descripción y el diálogo. Para practicar con estos modos del discurso, vamos a ver este vídeo. Después contestamos a la actividad planteada.


      Esquema del diálogo 

      Veamos un texto dialogado



      Diálogo en estilo directo, indirecto e indirecto libre


      REPASO PARA EL EXAMEN: 
      NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO 

      1) LA NARRACIÓN



      2) LA DESCRIPCIÓN 


      3) EL DIÁLOGO 



      Deberéis escribir, basándose en él, un texto de aproximadamente entre 15 líneas aproximadamente donde utilicéis esos tres modos estudiados.






      SOBRE ESTE BLOG DE AULA

      Los contenidos que aparecen en las diferentes unidades y secciones de este blog de aula son una síntesis de diversas fuentes y de elaboración propia. Las imágenes, presentaciones, animaciones y vídeos han sido tomados de distintas páginas que se pueden consultar en la red. Alguna de ellas, es posible, podrían estar sometidas a cierto tipo de derechos de autor, pero yo lo desconozco. En todo caso, el fin de este blog es puramente educativo y carece de cualquier tipo de ánimo de lucro. Mi intención es solo aspirar a ser un complemento del aprendizaje para el alumnado al que imparto clase y ayudar a divulgar la enseñanza de la ESO, Bachillerato y  las materias del ámbito sociolingüístico en la Formación Profesional Básica.

      Las cookies utilizadas están ofrecidas por Google y Bloger.


      No hay comentarios:

      Publicar un comentario

      Gracias por participar