TIPOS DE TEXTOS
MODALIDADES TEXTUALES:
NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN
1) LA NARRACIÓN

Definición: El género narrativo comprende aquellos textos que, mediante un narrador, cuentan historias ocurridas a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. Tanto el narrador como los hechos narrados pertenecen al mundo de la ficción. Generalmente la modalidad del discurso que predomina en la narración es la prosa, aunque puede usarse también el verso, como ocurre en los romances o en los poemas épicos, por ejemplo. EL NARRADOR En algunos textos el narrador nos cuenta la historia desde dentro, pero en otros no podemos apreciar ninguna marca que indique su presencia cerca de los hechos narrados. En el primer caso hablamos de narrador interno, y de narrador externo en el segundo. Ahora bien, un narrador puede contar la historia desde distintos puntos de vista. No es lo mismo ser el protagonista del relato que ser un mero testigo del mismo, o ni tan siquiera formar parte de lo narrado. Por ello, según el punto de vista adoptado el narrador podrá ser: Narrador en 3ª persona: si el conocimiento de los hechos es total, llegando incluso a saber lo que piensan los personajes, estamos ante un narrador omnisciente. Si por el contrario el narrador sólo cuenta lo que puede observar, como si fuera una cámara de cine, nos encontramos ante un narrado observador. El Quijote empieza: “ En un lugar de la Mancho de cuyo nombre no hace tiempo que vivía…” Narrador en 2ª persona: el narrador se dirige en segunda persona a un "yo" desdoblado. Es poco frecuente, aunque se ha utilizado en la novela moderna. Se utiliza poco, siglo XX: Juan Goytisolo. Narrador en 1ª persona: si el narrador es además la persona a la que suceden los hechos narrados, hablamos de narrador protagonista. En el Lazarillo: Tratado I: “ Pues sepa Vuestra Meced que a mí me llaman Lázaro de atrofies…” Sin embargo, si cuenta la historia en primera persona porque interviene en ella pero no es el protagonista, lo llamamos narrador personaje secundario o también narrador testigo.
LOS PERSONAJES Los personajes son los elementos que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador. Clases:
a) Por su importancia dentro de la historia:
- Principales, que desarrollan la acción principal. - Secundarios, menos relevantes, pero que pueden adquirir relevancia en algún episodio.
b) Por las relaciones de oposición entre ellos: protagonista y antagonista. EL ESPACIO El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.
Si este espacio existe realmente (Barcelona, por ejemplo) hablaremos de espacio real. Si por el contrario el lugar donde ocurren los hechos es inventado (la Comarca, tierra de los hobbits) lo llamaremos espacio ficticio. Así habrá que distinguir: entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.
Ejemplo: El Lazarillo tiene espacios interiores (tabernas festivas, donde juzgan a Lázaro, casa del Arcipreste, el clérigo, el Escudero,…) y exteriores (plazas, calles,…) EL TIEMPO Cuando hablamos del tiempo en la narración hay que distinguir entre:
1. El tiempo externo o histórico: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc. Por ejemplo, la Inglaterra victoriana, o la España de posguerra.
2. El tiempo interno: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o solamente unas horas. El autor selecciona los momentos y omite aquellos que considera innecesarios. Dentro del tiempo interno hay que distinguir entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso.
El tiempo de la historia es el tiempo de la realidad narrada. Se define atendiendo a la sucesión cronológica de los acontecimientos y al tiempo que estos abarcan (dos días, por ejemplo). El tiempo del discurso es el orden en el que se narran esos acontecimientos y lo que ocupan.
PRINCIPALES SUBGÉNEROS NARRATIVOS Dentro del género narrativo se pueden distinguir los siguientes subgéneros: Poema épico: narración en verso, por lo general muy extensa, que cuenta la historia de un héroe unido al destino de su pueblo. Los poemas épicos están escritos en versos de arte mayor y en ellos predominan fórmulas y epítetos épicos. Ejemplos: El Cantar de Mío Cid, El Cantar de Roldán y El Cantar de los Nibelungos. Romance: narración breve en versos octosilábicos con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares. Ejemplos: Romance del prisionero, Romance del conde Olinos, etc. Fábula: narración breve, ya sea en prosa o en verso, que persigue un fin didáctico y moral. Suele estar protagonizada por animales y de los hechos narrados se extrae una enseñanza o moraleja. Ejemplos: fábulas de Esopo, fábulas de La Fontaine, Fábulas de Tomás de Iriarte, etc. Cuento: narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. El final puede ser abierto o cerrado. Ejemplos: Cuentos de Leopoldo Alas "Clarín", cuentos de Cortázar, etc Novela: es el subgénero narrativo más extendido. Está escrita en prosa, de extensión variada, y presenta un mundo problemático y diverso. Si atendemos a su argumento, la novela puede ser realista, histórica, de aventuras, de ciencia-ficción, de amor, policiaca, etc. Ejemplos: La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón; El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger; Paula, de Isabel Allende, etc. Para estudiar los elementos de la narración aquí
2) LA DESCRIPCIÓN

Describir: viene del latín “describere”, que significa “escribir sobre un modelo”. Consiste en contar cómo es una realidad, un persona, un objeto, las características de algo, ya sea en su aspecto externo, ya sea en sus características internas. Es representar la realidad mediante palabras, como una pintura verbal hecha con palabras.
Ejemplos de descripciones objetivas y subjetivas:
Ejemplo: La señora tenía unos cuarenta años y el pelo largo y enrulado. Parecía no haberse bañado en mucho tiempo, por el olor que desprendía su piel y sus ropas oscuras. (descripción objetiva).
Ejemplo: No sabíamos qué le sucedía a Marcos ese día, tenía una sonrisa a media asta y parecía completamente desconectado de la realidad, como si cuerpo físico se encontrara en el salón de clases y su cabeza en las playas del Caribe sur. (descripción subjetiva).
La descripción se basa en lo que percibimos por los sentidos, en lo que imaginamos y en lo que sentimos. Dos tipos de descripción:
LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA La descripción técnica tiene algunas finalidades concretas, no solamente se trata de dar a conocer algo, sino que también suele definir, explicar, incitar...
a) Definiciones: aparecen en los diccionarios, enciclopedias, textos didácticos... b) son propios de los textos científicos, los manuales de instrucciones, así como en las noticias y reportajes periodísticos. c) Incitar: es la intención de los anuncios en general, tanto de publicidad comercial como de ventas inmobiliarias, ofertas de empleo, etc.
Ejemplo: Saturno es un planeta visiblemente achatado en los polos, con un ecuador que sobresale formando un esferoide ovalado. Los diámetros ecuatorial y polar son de 120 536 y 108 728 km respectivamente y posee una densidad específica de aproximadamente 690 kg/m3. (descripción científica). LA DESCRIPCIÓN LITERARIA La descripción literaria se caracteriza por la subjetividad y la expresividad. Predomina la función poética. No necesita ser veraz, sino verosímil. Entre sus características fundamentales:
a) lenguaje marcadamente connotativo. b) presencia de adjetivos explicativos c) figuras literarias (hipérboles, metáforas, comparaciones, etc.).
Ejemplo: El hombre, de estatura promedio y uniformado traje gris, intimidaba con su mirada profunda y sus cejas pobladas de sabiduría y determinación. (descripción literaria).
Si atendemos a los tipos de descripciones literarias según el objeto descrito, destacan:
- Topografía: es cuando se describe un lugar, el espacio físico en el que va a tener lugar la acción. Cuando el espacio aparece idealizado y como fuente de placer para los sentidos se denomina locus amoenus.
- Ejemplo: El paisaje era majestuoso: un cordón de montañas dotado de diversos colores y texturas se extendía hacia la derecha; en el extremo inferior izquierdo, un río caudaloso rugía al chocar con el sendero de piedras y, para coronar aquella postal, un espléndido sol naranja se escondía en el horizonte. (descripción topográfica o descripción de un lugar).
Prosopografía: es la descripción de una persona en su aspecto exterior. Ejemplo: El monstruo medía unos diez metros de altura y sus ojos expulsaban fuego con cada aullido que emitía su robusto hocico lleno de dientes filosos. (prosopografía, es decir, descripción física).
Etopeya: es la descripción de las cualidades morales (carácter, valores, gustos, comportamiento, etc.) de una persona. Ejemplo: De Marta admiro la firmeza de sus pensamientos, su coherencia. Siempre es fiel a sí misma y sostiene sus ideales hasta el final. Su fuerza y entereza la acompañan en su carrera profesional, pero también en cada uno de sus vínculos, que sostiene y cuida con tierna solidez. (etopeya, es decir, descripció n del carácter).
Retrato: se describen los rasgos físicos (prosopografía) y los rasgos morales (etopeya) de una persona. Es la suma de ambos. Ejemplo: Alberto y Braulio son mis empleados más eficientes: llegan a horario a su jornada laboral, prontamente mientras uno ordena la tienda, otro cuenta el cambio de la caja chica. Son muy parecidos físicamente, ya que ambos tienen pelo castaño con rulos, pero los diferencia su estatura: Braulio es unos centímetros más pequeño que su gemelo. (retrato, es decir, descripción física y de carácter o personalidad).
Además, según sea el retrato podemos hablar de autorretrato (retrato que el escritor hace de sí mismo), caricatura (retrato en el que se exageran determinados rasgos), esperpento (mediante la deformación de la realidad y la utilización de lo grotesco), etc.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar