Periódicos que leo y que tú puedes leer también.
1) LA NOTICIA PERIODÍSTICA LA NOTICIA Y SU ESTRUCTURA Las 6 W: Qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué. Ejemplo de estructura de la noticia: …más ejemplos de noticias… 2) EL REPORTAJE 3) LA ENTREVISTA Uno de los géneros orales dialogados más popular es la entrevista, aunque nosotros podemos verlas o escucharlas (generalmente grabadas) o bien leer su transcripción. Entrevista a Daniel Cassano: “Leer y escribir en tiempos de internet” (6’). Ver el enlace: ¿Y tú qué piensas de la lectura y la escritura en los tiempos donde predomina las tecnologías de móviles, tabletas, ordenadores, libros electrónicos,…?. |
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIO, PRENSA E INTERNET 1-INTRODUCCIÓN ¿Qué programas son los que más ven muchos de los adolescentes?. Los programas que obtuvieron mayor número de votos fueron Plataformas como Netflix, Disney+ o Amazon Prime Vídeo se han convertido en sitios favoritos en la web para que los jóvenes busquen un mar de historias que son contadas de manera particular. Antes eran: “La que se Avecina”, “Mujeres, hombres y viceversa”, “Quién quiere casarse con mi hijo”, “La isla de las tentaciones” (en 2025 también tuvo éxito), etc
2-TELEVISIÓN Hemos hecho una investigación mediante un formulario de Google que enviamos a los alumnos de 2º y 3º de la ESO de un instituto, y se han obtenido un total de 80 respuestas y se han sacado muchas conclusiones. Veamos: Un 78% por ciento de los adolescentes que han respondido ven la televisión. Podemos ver que la gente , por lo general, sigue viendo la televisión, lo cual nos ha sorprendido; pensábamos que, al estar en plena adolescencia, preferirían hacer otro tipo de actividades como salir a la calle, jugar a videojuegos o estar con el teléfono. Les preguntamos sobre el tiempo de consumición, la mayoría de la gente la consume entre 30 minutos y 1 hora. Aunque también los hay que se pasan mucho más tiempo delante de la televisión,entre 4 y 5 horas. Una gran parte de la gente prefiere ver series o películas antes que algún programa. Consumen canales como Boing, lo cual nos ha sorprendido bastante, ya que eso nos dice que les siguen gustando las series de dibujos animados. Sorprendente a estas edades, ya que se suele pensar lo contrario, pero podemos ver que son prejuicios falsos. Por otro lado, los que ven canales de TV, suelen ver informativos, tanto de deportes como de actualidad. 2) ¿Qué series ven la juventud?Las series preferidas por jóvenes de 18 a 29 años son aquellas que ofrecen mundos paralelos con puntos de coincidencia en su cotidianidad. De acuerdo con distintos sitios web y foros virtuales que hablar de las series en plataformas digitales, los siguientes títulos conforman el top 10 más preferido por la audiencia juvenil en los últimos meses: Stranger Things, con el primer lugar en la plataforma de Netflix, Euphoria los hace igual, pero en HBO Max y The Boys de Amazon Prime Video, también está dentro de las preferidas. Le siguen House of the Dragón y The Walking Dead en HBO Max, Better Calle Saúl y Los Bridgerton en Netflix, y El Señor de los Anillos: Los Anillos del Poder en Amazon Prime Vídeo. 3) ¿Los jóvenes están dejando de ver televisión? Los jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y los 25 años son el segmento poblacional que menos televisión consume en la actualidad. En España, su índice ha descendido por encima de los 10 puntos, pasando de un 20% en 1995, por ejemplo, a un estimativo 6%. Las preferencias juveniles giran en torno a los contenidos bajo demanda, a la visualización de vídeos en la Red, las descargas de música, los chats en el PC y todo contenido que se distribuya por el teléfono móvil: series de televisión, juegos, correo electrónico, radio,… Los jóvenes interpretan hoy su tiempo de ocio alrededor de videojuegos, mensajería instantánea, intercambio de archivos de todo tipo e Internet. Cada vez más la información ocupa un lugar secundario frente al entretenimiento y el juego. Día a día visualizan más contenidos (en fragmentos) de televisión en la red y están conectados a Internet una media de 11 horas a la semana. La mayoría de los jóvenes de hoy define la televisión en general como “mala” o “muy mala”: sin variedad de contenidos, con un exceso de programas del corazón y mucha “telebasura”. Confiesan que cada vez les resulta menos atractiva la televisión convencional porque se abusa del periodismo rosa y el sensacionalismo, y apenas se ofertan contenidos culturales. Muchos la consideran una televisión de poca calidad, con exceso de “reality shows” y programas con personajes que poco o nada tienen que ver con la profesión. Una opinión muy extendida es que la actual televisión atiende al entretenimiento “por el entretenimiento” olvidándose de la función social, informativa y educacional que tiene asignado este medio de comunicación. Las cadenas de TV preferidas por los jóvenes de 18 a 25 años son, por este orden, Cuatro, La Sexta y Antena 3. La diferencia porcentual entre estas cadenas es inexistente: 18% para las tres, aunque existe una pequeña variación en el número de espectadores que las han señalado como sus preferidas (de ahí el orden mencionado). Por detrás quedan Tele 5 y TVE 1 con un 12% y un 9%, respectivamente. También la plataforma de tdt de Movistar (aunque sea de pago) por los deportes (fútbol, baloncesto, tenis, motos, automovilismo,…) tanto masculino como femenino. a) Los adolescentes ya no ven la televisión. Estas son sus formas de entretenimiento.5) A modo de conclusión Si querer ser un estudio exhaustivo de toda la programación de televisión ni analizar todos los contenidos al alcance del adolescente y el joven actual, he querido repasar de modo somero qué series han dejado huella en los últimos años. Con ello quiero dejar claro que las series evolucionan en el tiempo, creciendo en medios técnicos y argumentales, pero vaciándose de contenido y valores. A su vez el espectador no tiene un papel pasivo, y partir de su propia vivencia reelabora la propuesta estereotipada que le es ofrecida a través de la pantalla. Quiero dejar claro también que esta situación no se da solo con las series, sino que viene a multiplicarse por el efecto de programas reality, del corazón y contenidos en directo, que hacen que cualquiera pueda ser protagonista de una realidad mezclada con la ficción y una ficción que cada vez es más real. |
Las cookies utilizadas están ofrecidas por Google y Bloger.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar